domingo, 28 de diciembre de 2014

Entrevista de Radio YSUCA a Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez


Periodista Serafín Valencia: Ministro la entrevista es básicamente para conocer   una  especie de balance de cómo está el país en términos de seguridad alimentaria, a partir del programa que hubo en el país, por la sequía período de lluvia 2014.                                                                                                                                                                                                                                                 
Ministro: En el tema de seguridad alimentaria, podemos decir que el país es uno de los mejores evaluados en el mundo y porque adoptado una serie de medidas, precisamente en el mes de octubre asistí  a la 41 reunión de seguridad  alimentaria de la FAO, que es un  organismo mundial y en esa ocasión El Salvador,  La India y Jordania, fueron presentados  como los mejores ejemplos, como los gobiernos que han adoptado  medidas para atender la seguridad alimentaria de la sociedad.

Nosotros en este gobierno tenemos un enfoque  mucho más integral. Soberanía, seguridad alimentaria y nutricional. Este tema se complementa con que no solo el ministerio trabaja  por cumplir con la competencia y el programa de gobierno  relacionado a la producción y provisión de alimentos, sino que hay una Comisión Nacional  de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). 

Que ya es un instrumento del gobierno creado con el presidente Funes, en la administración anterior que está tutelando o este tipo de situación, principalmente en los núcleos de población vulnerables que todavía tienen problemas de acceso  adecuado a la  alimentación.

Dicho esto pasamos al otro aspecto. Transparentar y mejorar los criterios del   subsidio a la agricultura de subsistencia, a partir del 2012 empieza a generar frutos. Ya en el 2012 los niveles de producción de los granos básicos alcanzan, digamos, cifras que nunca se habían tenido  en la  historia agrícola del país.

En el 2013, llegamos a producir 2 millones 599 mil quintales de frijol, y unos 19.1 millones de quintales de maíz, alrededor  800 mil quintales de arroz, que digamos son productos básicos de la canasta. Eso no se lograba antes, primero, porque  no había estímulo ni atención a la agricultura de subsistencia, el paquete estaba altamente partirizado.

Aquí hay obras en los archivos, que quienes gestionan los paquetes eran los directores departamentales, alcaldes, diputados, directores municipales, altos funcionarios de gobierno  los que gestionaban la distribución de los paquetes.

Eso ha desaparecido,  aquí en lo que llevamos en estos 7 meses de trabajo jamás hemos admitido una solicitud de funcionarios y canalizamos estos esfuerzos a través de los mecanismos que ha creado el Ministerio de Agricultura para resolver. Eso tiene un éxito  porque los beneficiarios toman contacto directo con los funcionarios que distribuyen.

Todavía tenemos unas  dificultades en eso. Pero se cuelan como me decían el domingo en el distrito de riego de Atiocoyo Norte, porque se cuela uno que otro bolito y trabajadoras de los mercados que retiran, eso tiene que ver como parte del saneamiento que se va hacer.

Pero este es un tema importante, esencial que hay que destacar, como es la política de gobierno,  empezaron a verse los resultados  en el 2012.

En este año 2014, cuando yo ingreso al Ministerio de Agricultura estamos en un enorme estrés en el país por el avance de la roya del café. Y había que encararlo, esto no tiene que ver con la soberanía  y seguridad alimentaria de manera directa, pero si indirecta en la forma de generación de empleo en el campo y las consecuencias de no recuperar la agricultura.

El CONASAN, tiene que estar viendo cómo consigue paquetes de frijoles, arroz, aceite, para llevarle a esas comunidades. Entonces dimos prioridad al tema de atacar la roya y gracias a Dios la acciones y las respuesta de los pequeños y medianos caficultores fue muy buena.

En eso nos cae encima  el fenómeno de El Niño con sus influencias, afortunadamente moderada, según lo han descrito los estudiosos del  cambio climático. Pero nos montó una sequía la más severa de los últimos 100 años. En eso nos ha impacto la producción de maíz fundamentalmente.

El estudio que hizo la Dirección General de Economía Agropecuaria indica que se perdieron unos 3.6 millones de quintales de maíz, sin embargo, la  capacidad y la experiencia acumulada en el manejo del paquete, permitió  que el MAG pudiera actuar de manera correcta y adecuada, y pudo distribuir unos 74 mil paquetes de maíz blanco para volver a sembrar en la postrera, principal entre los municipios del corredor seco que son 104.

Y unas 10 mil manzanas de sorgo, es decir que en general sembramos en la postrera, que la estación lluviosa se comportó normal,  unas 75 mil.

Eso ha ayudado, estamos por recibir  los resultados del estudio, porque hay áreas que el  campesino están en el proceso de tapiscar. Pero hay un estudio que se presentará  a finales de enero, principios de febrero, donde se da el cálculo de la producción real que se ha tenido. Yo estoy hablando de las expectativas, porque perdimos 90 mil manzanas, y logramos recuperar siembra  en 75 mil, el impacto se puede amortiguar, y es lo que nos ha permitido no estar importando maíz, para la alimentación.

Y en materia de frijol  también la respuesta fue buena, porque incrementados en 34 mil paquetes la distribución normal, y hoy revisaba, precisamente el martes, hemos distribuidos  para 2 mil 300 manzanas, siembra  de frijol en humedad y riego. Que nos va dar lo que nunca se había tenido, una producción impulsada desde la política del ministerio, una producción de frijol  haya por marzo que no se contaba en otros tiempos. Eso para mitigar la pérdida de los 55 mil quintales que se perdieron  en la sequía. Y deje comentarle eso, nosotros consumimos entre 200/ 207 mil quintales de frijol al mes, ese el consumo según las hojas de balance que se han estudiado, el consumo global de la sociedad nuestra. La sequía nos impactó poco, 55 mil quintales, prácticamente para una  semana, ocho días de alimentación.  Porque la mayoría del frijol se siembra en la postrera, en agosto.

Periodista: Ministro, esto es cuanto a producción.  Recuerdo que los campesinos o productores, después del problema tanto de la roya a que afecto tanto a los campesinos que usted explicó,  luego vino la sequía, también  venía el tema que tienen que ver con la distribución que era el acaparamiento  del frijol  que generó una subida de precio. En términos de distribución  que políticas se ven desde su gabinete para poder prever esos problemas que se presentaron.

Ministro: Esa es la otra cara de la política para la seguridad y  soberanía alimentaria. Con la destrucción del IRA; el neoliberalismo  le despojó a la sociedad salvadoreña un mecanismo  que si bien es cierto tenía problemas de transparencia, pero los problemas de transparencia son factores, diría yo más exógenos al funcionamiento de un modelo de atención a la canasta básica, que pudieron verse resuelto sin destruir el sistema, pero el objetivo era dejar en manos del mercado de los alimentos básicos del país. Entonces este mercado, que es a todas luces que es el mercado salvadoreño , más que cualquier otro mercado de la región , un mercado muy imperfecto, que se maneja en oligopolio de tres a cinco empresas económicas  controlando casi todas las actividades, controlando todas las actividades económicas del país . Entonces los granos básicos no escaparon Un grupito maneja el contingente de las importaciones sin arancel sin impuesto, del arroz por ejemplo, importamos el 70% del consumo del arroz.

 Y dejó en manos  de 10 comerciantes el negocio del maíz y de los frijoles, de estos 10 comerciantes hay unos 3 que puedan ejercer  posición  de dominio y determina el precio. Eso lo podemos ver en este año 2014  con una claridad diáfana, como lo diría alguien que le guste los poemas. Que este mercado actúa según los intereses o especulativos o de coyuntura política sea el caso.

Y porque digo de coyuntura política, porque justamente el precio del frijol, porque es el que ha generado un mito en la especulación  y volatilidad del precio, se dispara justamente en el mes de mayo. Previo a la entrada del nuevo gobierno y es atizada una volatilidad como no aviamos tenido en los últimos años. El quintal en promedio del frijol rojo se llegó a vender en las plazas a $135 el quintal. Lo que hace que en la plaza se mueva a $140/$150. A $1.50/$1.45/$1.55, llego en algunos casos. Entonces como abordar el problema, ganas no le faltan a uno en intervenir los negocios.

Ellos se aseguraron, los neoliberales de desarmar el andamiaje legal que protege a la gente. Y solo nos queda, solo tenemos en esto, la ley de la Defensoría del Consumidor para hacer al menos vigilancia, porque la Defensoría no tiene potestades para investigar delitos y enjuiciar, esas están en manos de la Fiscalía.

Entonces nosotros tomamos un conjunto de medidas la primera fue, parar exportaciones fundamentalmente  a la región, porque si bien es cierto esta la coyuntura política     del nuevo gobierno, también estaba la coyuntura climática que estaba ingresando la influencia del  fenómeno , incluso el fenómeno de El Niño sirvió para hacerle apología al tema de generar una creencia que había escasez, escasez nunca ha habido, frijol siempre ha estado ahí, lo que ha habido es una posición de dominio para establecer un precio según conveniencia.

Otra medida que tomamos, estamos construyendo institucionalidad en el país, fortaleciendo institucionalidad, por cualquier cosa, por cualquier falla de cálculo, los ministros de Economía, Hacienda y Agricultura, decretamos abrir un contingente de 9 mil toneladas de frijoles sin pago de aranceles, con beneficios arancelarios, para asegurar que nunca la sociedad se fuera a quedar desprotegida.

Y  hoy que estamos conversando 18 de diciembre, solo se usaron por parte de los comerciantes,  que por cierto son los mismos, 2 mil toneladas métricas, eso alcanza para unos 15 días de alimentación. Afortunadamente la cosecha ha sido muy importante, teníamos una expectativa del estudio que se hizo en el mes de abril  producir 2.7 millones de quintales de frijol y aunque todavía no se ha cuantificado porque todavía está saliendo frijol en el país, esa cosecha  buena ya empezó a salir al mercado, y estaba revisando  precisamente en la mañana, que desde el 28 de noviembre el frijol esta debajo de los 70 dólares el quintal el de seda el de mayor calidad y se ha mantenido entre 58/60 el tinto. Volvió casi a su precio. Así como está ahorita es el mejor de los números. Porque el consumidor obtiene un mejor precio, y los productores están vendiendo un poco mejor su cosecha. Eso nos va a genera una expectativa de siembra siempre buena.

Entonces estamos en manos de este grupo de especuladores, que hacer, tomamos unas medidas, que son medidas de contingencia para asegurarnos que en los estantes y en los sacos de las plazas no falten los granos básicos, pero eso no es suficiente. Yo he tratado de establecer dialogo con algunos de los principales comerciantes y esos diálogos generan un ambiente e de tener una relación    más o menos normal no de enemistad pero ellos no responden exactamente a una visión de la gobernanza, ellos responden a una visión más económica en extremo. Entonces a raíz de eso hemos convocado a una comisión nacional para crear el sistema de abasto, comercialización de los granos básicos. Esta semana anterior, creo que el día viernes, estuve revisando con un especialista italiano, que ha traído la FAO para apoyarme en esto, estuvimos revisando ya un planteamiento básico de un mecanismo de acopio, luego uno de comercialización y un mecanismo de reserva estratégica que en conjunto puedan ayudarnos a mantener estable el precio a los consumidores, poder intervenir en algún caso que el mercado quiera nuevamente distorsionar,   y ahí juega un papel importante la reserva. Y precisamente  por eso fue magistral destruir el IRA, porque el concepto de reserva es en cualquier ámbito de la vida, es para atender contingencias se le quito al estado la capacidad de responder a eventualidades. La de siniestro no está considerada. El estado salvadoreño no tiene como garantizar un evento de siniestralidad en términos de alimentación.

Periodista: ¿Estos mecanismos los va a manejar el Estado?

Ministro: Eso es uno de los temas del debate en la mesa, porque este es un avance el que le estoy compartiendo de los principales lineamientos.

El PNUD, está escribiendo el arte  de la concepción de política y la definición teórica del sistema.
Yo estaría aspirando que esta pudiera tener la forma de una corporación mixta, donde opere por una parte el gobierno intervenga con recursos y por otra parte un conjunto de productores que ya hemos generado como productores de excedente comercial, por ejemplo, atendemos en el Plan de Agricultura Familiar, encadenamientos productivos, 33 centros de acopio y servicios que ya tienen capacidad instalada para almacenar  hasta 300 mil quintales de granos básicos. El tema es que igual, si ellos, no hay un respaldo principalmente financiero para atender el problema cuando sale la cosecha, entonces igual ellos son víctimas de los intermediarios, los coyotes, estos  que les conoce mejor el pueblo. Y por supuesto los intermediarios, especuladores. Entonces estamos trabajando un modelo que nos permita encarar eso sin destruir el mercado, no estamos hablando de estatizar. Para estatizar hay que tener un montón de recursos porque hay que asumir todos los riesgos que implica esto. Entonces estamos hablando de encontrar una forma en que estos productores, porque en el país no hay grandes productores, todo el país es minifundio, y especialmente los granos básicos son minifundios, son pequeñas parcelas que producen, entonces nosotros creemos que este tipo de productores deben estar integrados en una estructura de este tipo.

A lo mejor algunos comerciantes vean oportunidad de negocios, no se trata de crear una dirección del MAG, porque eso sería muy burocrático, sino que crear una corporación, a lo mejor de economía  mixta, un modelo de asocio, habrá que verlo, yo estoy adelantando figuras en voz alta.

Podrían ser las que nos recuperen una institucionalidad de sociedad para manejar, porque el tema central es que con la especulación y la volatilidad  y eso lo dice Naciones Unidas, los últimos estudios que ha hecho la ONU es que  dificulta el acceso de las personas y si hablamos de seguridad y soberanía, no solo debemos de asegurar que haya disponibilidad, sino que hay que regular acceso.

Periodista: Ese es el tercer elemento que  quiero. De una manera rápida, cual es la visión que tiene usted, el gobierno para el acceso, porque ese es un gran problema. Muchos dicen no hay escasez de alimento, los estantes en los superes están llenos, los costales en las plazas están llenos, el problema es que la gente no tiene dinero, no tiene pisto para comprar su comida básica.

Ministro: Aquí es donde viene el tema de la inclusión social ósea producimos hay que producir el país tiene capacidad de producir extraordinarias  capacidades.

Ayer estuvimos en un recorrido de campo en oriente me acompañaron las compañeras de comunicaciones y realmente hay una potencialidad en esto en este pueblo nuestro para producir.

Puede producir incluso excedentes en algunos de los granos para exportar a la región, el punto aquí es como manejamos nosotros el tema de la inclusión para que la gente tenga posibilidades de asegurarse la alimentación diaria.

En este tema nosotros desde el MAG impulsamos la agricultura familiar, como digamos la estrategia nuclear de la seguridad alimentaria, para nosotros es la agricultura familiar porque creemos que el núcleo familiar es el más poderoso recurso que tenemos a la mano para que la familia se involucre en la producción.

Y si la familia se involucra en la producción podemos pasar a niveles de organización, por ejemplo, ayer veíamos una organización en un municipio del país de mil y algo de mujeres organizadas pero no están organizadas solamente para hablar de problemas de genero están organizadas para producir y mejorar la condición de vida de su  familia.

Podemos ver como ellos, por ejemplo en el municipio de Jocoro, ellas están produciendo frijoles con el apoyo que nosotros, le damos técnico y de semilla están produciendo 18 quintales por manzanas en un territorio, donde la media no pasa de 12 quintales por manzanas.

Ellas, con asistencia pasaron ya a 18 quintales por manzana, entonces,  pero paralelamente están los programas como ciudad mujer, los programas de comunidades solidarias para crear condiciones además de los esfuerzos de empleos. Si usted recuerda el principal compromiso del Programa de Gobierno, del Presidente Salvador Sánchez Cerén, es la transformación productiva, el empleo, la educación y la salud, digamos como los cuatro pilares de la estrategia social de nuestro gobierno.

Entonces el punto es que, el control de la especulación y la volatilidad, viene a encontrar de que las familias de escasos recursos no se vea privada de accesar. Siempre, mientras no logremos toda la transformación productiva en el campo, que es un proceso en que estamos empeñados. Siempre vamos a tener que estar haciendo entregas solidarias de alimento, por ejemplo ahorita  aquí en el MAG, estamos comprando 150 mil dólares, son tres mil paquetes de alimentos para la gente que fue afectada en el corredor seco con la sequía y que sabemos que esta gente en enero va a tener dificultades, estamos trabajando en eso.

Pero está trabajando la CONASAN, y está trabajando el PMA,  que es un organismo internacional que nos está ayudando en esto.

Pero si nosotros paralelamente logramos elevar los niveles de producción, estabilizar los precios y logramos la reactivación del parque cafetalero que ocupa una gran cantidad de mano de obra.

Los primeros informes que me han dado es que este año, es el sector caficultor ha empleado no menos de 176 mil puestos de trabajo permanente. Si nosotros llegamos a elevar esa capacidad de producción la gente que depende menos de los subsidios y de las ayudas sociales nuestras, contribuye, porque es gente que le creamos capacidad de consumo, además no solo de acceso, acceder a la alimentación.

Y aquí viene el tema del encadenamiento productivo, precisamente por la pregunta que usted me formulaba.

Con las cadenas estamos batallando para que la población pueda entrar. Esta población que está produciendo excedentes entre a los canales de comercialización.  Lo estamos haciendo desde el Plan de Agricultura Familiar y el Encadenamiento Productivo.

Hay buenos resultados, pero digamos todavía no los suficientes para decir estamos llegando a todos los lugares.

Y en el caso de oriente,  Japón nos está ayudando. Tenemos un proyecto que se llama Horti-Oriente, que junta de los departamentos, de San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión, junta a los productores de hortalizas, especialmente a productores de hortalizas, por eso se llama Horti-Oriente, para que puedan entrar a los canales de comercialización.

Trabajo basado en la experiencia de ellos y que es muy positiva. Yo me quede muy   positivamente impresionado de como ellos ven el enfoque del comercio, que no lo ven solo de la capacidad de producir, sino que producir lo que realmente el consumidor demanda, no lo que yo productor creo que él  me pueda comprar. Es visto desde el lado del cliente, que es lo que a mí me gusta, entonces ellos están enseñándoles a los productores, luego como le gusta que se lo empaquemos.

Normalmente hay lugares donde la gente parte en dos la papaya, la sandía y la pone a vender, esa es una arbitrariedad. Ellos estudian cuanto le gusta a la gente que le ofrezcan en esa presentación especialmente fruta, los tipos de etiqueta, como el comerciante le gusta que le etiquetan el producto o se le envuelvan para tenerlo presentado  al público, entonces estamos trabajando en eso. De forma de reducir fundamentalmente la brecha de la pobreza rural, el escenario de trabajo nuestro y con eso yo estoy convencido que el sistema que conforma el Ministerio de Agricultura, CENTA y la Escuela de Agronomía-ENA e Instituto de Transformación Agraria-ISTA, podemos crear un escenario de reducir la exclusión social en el área rural y avanzar  en una vista de desarrollo rural distinta el neoliberalismo, es que realmente los impactos que yo he encontrado aquí del neoliberalismo aplicado por muchos años y todavía en un par de años con  la administración del presidente Funes porque desmontar el pensamiento no es fácil, esa pensamiento caló, hay muchos técnicos nuestros, cuando nos hace presentaciones los enfoques es desde el mercado y no desde la persona. Entonces estamos trabajando en eso que el enfoque esencial es hacia la persona, porque al final el mercado sin persona, no es nada, entonces estamos trabajando en eso. Ese desafío lo estamos trabajando para el 2015 con cuatro grandes ejes de trabajo: el primero es la producción de granos básicos, esa es la línea de trabajo, segundo es la reactivación del café, el tercero es la reactivación del sector lácteo  y el cuarto es la pesca y la acuicultura, Porque alrededor de ellas tenemos nucleado la mayoría de los productores nacionales. Mientras vamos  ampliando las capacidades de producir fruta que estaba totalmente abandonado. Mientras ampliamos las posibilidades de producción de miel que tienen buen mercado   la miel salvadoreña.

Bueno vamos a entrar a impulsar el esfuerzo de la cadena del cacao, el plan del caco que nos parece que va ayudar a la mejor rentabilidad de la tierra, uso de la tierra, porque muchas veces en tierra donde podemos sembrar cacao se pegan excelentes plataneras, por ejemplo, y el cacao incluso sirve de barrera, protege para mantener la plantación en condiciones buenas de hecho hay algunos experimentos que estamos haciendo en parte de terrenos de café. El cacao puede ayudar donde la roya ha hecho devastación. Puede en lo que está resepando, está repoblando con variedades nuevas resistentes a la roya, el cacao acompañar la producción de cacao; que igual es un bien transable, incluso se cotiza en  bolsa de valores.

Así estamos viendo la problemática, y el objetivo supremo en esto es el desarrollo rural y reducir el mínimo la brecha que hay entre el campo y la ciudad en cuanto al nivel de vida, en cuanto a vivir bien, como le decimos nosotros.


Precisamente cuando discutíamos el Plan Quinquenal de Desarrollo, le decía a los compañeros los planificadores de Casa Presidencial, cuando discutíamos los ejes del Buen Vivir, y les digo yo, podrá a ver buen vivir, si no hay seguridad alimentaria. Entonces este es un tema, esencial y estamos aquí, por supuesto con una serie de limitaciones presupuestarias, fiscales, producto del entorno que tiene nuestro país, pero si con mucha optimismo que podemos recuperar a capacidad de producción. 

Entrevista del Periodico Digital Contrapunto a Ministro Ortez

Reactivación del agro dará paso a soberanía alimentaria





Entrevista con el ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, sobre la reactivación de la agricultura y las acciones que ejecutarán el año 2015 
De acuerdo al ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, la reactivación de la agricultura es fundamental para que exista una sólida seguridad alimentaria. Explicó que el Programa de Agricultura Familiar está encaminado a mejorar la situación de los medianos y pequeños agricultores del país.
De acuerdo al ministro Ortez, hay alrededor de 19 mil productores de café, de estos más de dos mil son grandes productores, el resto son medianos y pequeños,  los cuales, en 2015 serán apoyados con una nueva genética, es decir serán apoyados con variedades de plantas resistentes a la roya.
El ministro agregó que para evitar la especulación y volatilidad del precio de los granos básicos, en especial del frijón el MAG está trabajando en coordinación con  otras entidades en un sistema de abasto y comercialización de granos básicos para darle estabilidad al mercado de los alimentos.
¿Cuáles son los beneficios y logros alcanzados del Plan de Agricultura Familiar?
El Plan de Agricultura Familiar es una de las políticas más importantes que iniciamos con el primer gobierno del cambio, porque a estas alturas estamos atendiendo a medio millón de agricultores de subsistencia y trabajando con unas 90 mil familias que atendemos directamente a lo largo del país.
Cuando hablamos de este grupo de familias estamos hablando de desarrollar capacidades productivas que pueden mejorar las condiciones de vida y llevarnos por la ruta del desarrollo rural del país.
Para el año 2015,  ¿cómo se trabajará con esta estrategia?
Estamos trabajando para 2015 un esfuerzo concentrado en cuatro líneas de trabajo: seguridad alimentaria y producción de alimentos; reactivación de la caficultura nacional; recuperación de la producción de lácteos  y la modernización de la ganadería; y el desarrollo de la acuicultura y la pesca.
Paralelamente, estamos trabajando en producir frutales, en apoyar el desarrollo de la producción apícola; exportamos 1,600 toneladas de miel al mundo. Además, este año (2015), vamos a iniciar un proceso muy ambicioso de recuperación ambiental forestal que implica protección de suelos, recuperación de cuencas y de bosques. Adicionalmente,  vamos desarrollando la producción de especies menores como aves, crianza de cerdos, conejos y otros.
¿Cómo hará el gobierno para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria si esta no está legislada ni en la Constitución, ya que se ha negado la reforma al Artículo 69 de la Constitución de la República y tampoco existe una Ley de Soberanía Alimentaria?
El gobierno de la República a partir de la mitad del quinquenio anterior creó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; independientemente de que la ley o la ratificación a la reforma no exista,  la ONU ha declarado que la alimentación y el acceso al agua es un derecho humano fundamental; y el gobierno se adhirió a las directrices voluntarias de la ONU para desarrollar la política en combate al hambre y a la pobreza.
Después de que se creó la política surgió CONASAN; a partir de esa política y recogiendo el sentir de nuestra población en el programa de desarrollo  El Salvador Adelante es que la soberanía y la seguridad alimentaria son la plataforma esencial para asegurar la política del buen vivir.  No podíamos esperar a que se ratifique la reforma y se aprueba una ley.
El Salvador se merece tener una ley y la ratificación del artículo 69 de la Constitución porque eso vendría a darnos a nosotros los ejecutivos del gobierno mucha más potestad y facultad para intervenir en las decisiones para buscar la soberanía alimentaria.
¿Qué otros proyectos o acciones están encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria?
Todo el plan de asistencia a la familia y a los productores se encamina a eso y como resultado a partir del 2012 hemos reducido de manera significativa las importaciones de maíz y el frijol, en arroz todavía enfrentamos un problema de fondo, que es que se importa el 70 por ciento teniendo nosotros posibilidades de producir casi toda la oferta de arroz en el país.
En el caso del frijol en 2012 producimos 2.3 millones; en 2013 dos millones 598 mil; y en este año la expectativa es de 2.7 millones de quintales; la razón de por qué producir frijol es que este es una de las pocas leguminosas gramíneas que contiene unos altos niveles de proteína,  no solo es una cuestión del buen gusto que tenemos por el frijol, sino su alto valor nutritivo; las estimaciones que hemos hecho con los expertos del MAG es que El Salvador puede producir arriba de 3 o 3.5 millones de quintales. Estamos trabajando en eso para mantener esta plataforma de autosuficiencia y que importemos solo los niveles marginales para mantener la estabilidad.
Precisamente en el Plan de Quinquenal de Desarrollo, cuando identificamos los ejes del buen vivir, la seguridad alimentaria es uno de los pilares de la política agropecuaria. No puede haber una seguridad alimentaria con soberanía alimentaria en el país sino desarrollamos y recuperamos el sector agropecuario.
El otro componente de nuestro trabajo es el de transformar la asistencia técnica de extensión agronómica y la transferencia de tecnología de los productores, porque este debe tener un propósito: la recuperación el trabajo y la intervención para recuperar los suelos y segundo la mejora genética para recuperar la productividad.
Con la mejora genética hemos avanzado, tenemos cuatro variedades de frijol, que son a mi juicio, únicas en Centroamérica. El Centa Costeño, Centa Pipil, San Andrés, y el Chaparrastique, esas variedades se están produciendo. Son las que nos están dando la suficiencia en la producción nacional.
Para recuperar las zonas afectadas por sequías o inundaciones ¿qué están haciendo?
Estamos recuperando los sistemas de riego en el país. Tenemos unos sistemas de riego que pueden darnos una gran capacidad de elevación porque podemos producir dos o tres cosechas al año sin depender de la estación de lluvia.
Estamos desarrollando toda una estrategia de agricultura en el corredor seco. Tenemos 104 municipios en corredor seco, es decir,  ya impactados severamente por el cambio climático, en esa área perdimos cultivos por 3.6 millones de quintales de maíz blanco, este año. Hay que generar un nuevo modelo de producción en esta zona.
Actualmente estamos comprando los sistemas de riego móviles para ir apoyando en el corredor seco y también asegurar que los impactos de la seguía sean menores posibles.
¿Para poder reactivar al agro en El Salvador se necesita tener también el recurso humano necesario, como harán ustedes para incentivar o hacer llamativo el trabajo agrícola en el país?
Nosotros visualizamos en esto dos momentos: lo primero es elevar los niveles de productividad y utilizar las herramientas tecnológicas en la producción; eso será atractivo porque es duro para un joven que mira a su padre encorvado para sacar 12 quintales de frijol, en una temporada de frijol y que cuando sale al mercado le dan 25 dólares en lugar de 40 o 50.  Si nosotros duplicamos o triplicamos esa capacidad agrícola y además no solo la cosecha en una estación, sino en la otra, él obtiene unos volúmenes de producción que le permiten la rentabilidad en ese trabajo. Esa es una de las primeras líneas que se están impulsando de atracción.
Y el otro es un aspecto estructural más complejo porque es el de los salarios del campo y estos son realmente bajos; entonces es lógico que los jóvenes que ahora tienen acceso a la información  y mejores formaciones, y que tienen derecho a vivir mejor busquen en otros sitios las oportunidades. Por otro lado esta situación de escases de jóvenes ha hecho que más mujeres se estén involucrando en la producción agrícola, esto es un tema que es nuevo en la sociología del país. Por esto y más es que tenemos un gran reto como país y es volver a hacer que el campo sea atractivo para nuestros jóvenes. 

Entrevista de Diario CoLatino a Ministro de Agricultura y Ganadería, Lic. Orestes Ortez

MAG asegura mantener la seguridad alimentaria del país






Periodista: Quizás para comenzar ¿cómo evalúa  ministro este 2014 en cuanto al Ministerio de Agricultura y Ganadería?

Ministro Orestes Ortez: Bueno, yo creo que ha sido un año difícil porque tuvimos dos dificultades de fondo que afectó al sector. El primero es una campaña mediática a raíz de la posible presencia de un nuevo fenómeno climático como El Niño, luego una campaña que era la plataforma para lanzar nueva operación de especulación y volatilidad en el precio de los granos básicos que afortunadamente solo se expresó en el frijol, porque había la tendencia de llevar el ámbito a los otros granos.

De hecho el maíz y el sorgo en algún momento experimentaron una tendencia a la alza. Esto ha dañado mucho la economía familiar. El frijol llegó alcanzar precios que muy pocas veces se habían visto en el país y bueno y hemos logrado resolver.  Y el problema central, el cambio climático que si bien es cierto El Niño no se desplegó como tal, pero su incidencia de baja intensidad como lo caracterizaron los centros  internacionales del estudio del clima. Sí nos generó la sequía más profunda conocida en los últimos 100 años del país. Entonces, esos dos factores han sido difíciles administrarlos, sin embargo, el Ministerio con el proceso de recuperación que inicia en el 2009 con el primer gobierno del cambio pudo trabajar en las dos líneas.

Uno crear ciertas condiciones para que el frijol no llegara a los dos dólares como pasó en algunos países de la región. Lo mantuvimos a un nivel de $1.50, $1.55 en lo más extremos que hemos registrados  y pudimos proveer de suficiente semilla a los agricultores que en su mayoría, la gran mayoría son minifundistas  y hemos tenido una muy buena cosecha de frijol que está incidiendo ya en una reducción que no baja del 45 por ciento de este precio alto que alcanzamos en algún momento.  Y además con una condición relativamente favorable a los productores porque que aquellos que empezaron a sacar cosecha a finales de noviembre, o a medianos de noviembre, empezaron a colocar el producto a muy buen precio lo cual es bueno porque eso estimula al productor, son gente que lucha mucho, batalla, justamente arriesga con esto del clima. Y bueno logramos también resembrar de 90 mil manzanas que perdimos en la cosecha, unas 89 mil y algo, en la sequía, logramos resembrar unas 75 mil manzanas, eso esperamos amortigue el golpe de los 3.6 millones de quintales de maíz que ha cuantificado la Dirección de Economía Agropecuaria que se perdieron en  la primera siembra. Entonces, en conjunto el haber librado esa situación y que tengamos el frijol a un mejor precio, en el que ha habido producción de maíz y producción de sorgo; la de sorgo va hacer una producción extraordinaria, la de más un poco deficitaria, por este problema de la sequía, pero no para crear un ambiente de escasez,  y para ello, y precisamente para evitar cualquier situación hemos abierto un contingente de importación de maíz blanco con vencimiento a marzo del 2015, por si algún momento, se previera, se vislumbra que pudiera haber alguna falta de maíz, estar preparado para abastecer el mercado. Esta parte la estoy comentado con ustedes únicamente porque es una visión general de todo el tema.  Digo, porque esto si uno lo comenta con el Diario de Hoy, La Prensa, salen diciendo el día siguiente, Ministro dice que no va haber maíz.

Para que tengan una idea global como medio, que estamos cerrando bien en el sentido de que no ha faltado en ningún almacén los granos básicos fundamentales de la dieta alimenticia. Y estamos preparándonos para el 2015 con unas series de medidas.

Ahorita, por ejemplo estamos cosechando, estamos trabajando solo con el apoyo del MAG –CENTA, dos mil 300 manzanas de frijol, eso nunca se había  cultivado en verano, hoy lo estamos haciendo  en las zonas de apante y en las zonas de riego, y vamos a producir Dios mediante unos 40 mil quintales de frijol para el mes de marzo, que van a contribuir a mantener firme el abastecimiento de frijol.

Ahora, en otros ámbitos el ministerio ha avanzado mucho. Hemos iniciado una vigorosa reactivación del sector lácteo. Este año hemos acompañado al proyecto de la Secretaría de Inclusión Social-Ciudad Mujer, con la instalación y el acompañamiento tecnológico de una planta procesadora de lácteos en Tecoluca, San Vicente.

El miércoles estuvimos en Morazán, ya tenemos instalada y probada una segunda planta que va hacer también administrada por una cooperativa de mujeres, Ciudad Mujer-Morazán,   lista, solo estamos esperando unos permisos ambientales para inaugurarla y levantarla, siempre con el acompañamiento. Esta planta a diferencia de la de Tecoluca, está en propiedad de terrenos del ministerio, en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal que tenemos en  Morazán. Y estamos trabajando ahorita a máxima velocidad para instalar otras cuatro plantas que nos ha donado Taiwán, ya las tenemos en el país. Una se va a instalar en San Miguel es la que está más avanzada. Saliendo hacia La Unión, hay una cooperativa que va a manejar está planta pasteurizadora, vamos a instalar una en Cabañas, de estas mismas cuatro. Una en la zona del Espino, en la zona de Concepción Batres, en esa zona para tomar toda esa cuenca ganadera y captar toda esa leche para el programa de Vaso de Leche.

Y la cuarta planta que vamos a  instalar aquí en San Matías, esta va a ser también manejada por el proyecto Ciudad Mujer, la de San Matías, una cooperativa de mujeres.

Ósea que de ese conjunto de seis plantas, tres van a estar manejadas por cooperativas de mujeres y las otras por cooperativas mixtas.

Hemos hecho un enorme esfuerzo por proteger la caficultura nacional del embate de la Roya. Más de 36 mil litros de fungicidas se entregaron a 12 mil caficultores para fumigar tres veces la planta durante el proceso de floración y maduración del grano. Y eso definitivamente ha hecho que la producción del café suba.

Periodista ¿Cómo evalúa la cosecha del café para este año?

Ministro Orestes Ortez: Pues nosotros creemos que hemos iniciado la fase de recuperar,  porque el pronóstico es de un millón 160; esta es una consultoría que paga el ministerio a expertos en valor, hacer los cálculos de un pronóstico, sin embargo el pronóstico puede verse afectado por dos cosas, porque la metodología de un pronóstico comienza con la floración, qué nivel de floración hace el cafeto, luego cómo purga la floración, es decir cuánto bota y luego se hacen la apreciaciones de cómo se llena las bandolas del cafeto, que son las ramitas que  se cargan de café.

Eso puede haber sido afectado, según me han dicho ya los beneficiadores, por la sequía  que impidió que el grano creciera suficientemente y además le restó conformación a la miel que él genera que lo hace grande y lo hace rojo, ya la maduración, uno. Dos, se nos vino una tormenta inesperada que nos botó bastante café maduro, eso también hay una perdida, porque o lo revienta y lo hace perder la miel, y al perder la miel, pierde peso, además de la calidades. Y luego seguido de eso, se vinieron aquellos vientos fuertes, que también han afectado.

A mí me causó gracia que una periodista saca en un medio, porque explique esto en casa presidencial, y dice, el ministro informa que varios palitos se cayeron con el viento. Y lo que yo explicaba es que el café se cayó, botó y en algunos casos lo que hace es que quiebra ramas de la sombra, pero no los cafetos, los cafetos son muy resistentes, es talludo como decimos nosotros.

Bueno, hay recuperación. Nosotros creemos que entre 300 y 400 mil quintales de café se van a recuperar en esta cosecha. Lo cual hemos estimado que podría significar que el aporte del sector café este año  ande por unos 176 mil empleos, eso es lo que informan los técnicos. Combinando la mano de obra que se utilizó para aplicar los fungicidas, porque esos fungicidas hay que trabajar cuidadosamente en la aplicación, ocupan mano de obra, luego  el incremento de cosecha, y además el que hayamos bajado la Roya hace también emplear más gente en las tareas de recolección.

Y tercero, creemos nosotros que este año los caficultores por cuenta propia, habrán sembrado no  menos de 14 millones de plantas en la recuperación que estamos generando del parque cafetalero.

Nosotros cómo nos preparamos, nos preparamos para seguirle proporcionando fungicidas  a los caficultores, nos seguimos preparando para comprar semilla y vender a bajo costo la semilla resisten a la Roya.

Y tercero el instrumento que se creó a partir del primero de julio, que es el CENTA-CAFÉ, ya está trabajando en 23 puestos de atención en todo el país, con 62 técnicos especialistas en café.

Y estos están acompañando ahorita el seguimiento al café. Ellos están en 23 puestos en  6 cordilleras del país. Estamos monitoreando día adía la evolución y ellos van a acompañar hoy está entrega de árboles  de cafeto, certificados que no vayan con hongos, ni con NEMATODOS, que sean variedades resistentes a la roya para mejorar las capacidades de producción en el tiempo y luego la asistencia técnica para la preparación del vivero.

Nosotros creemos es que lo mejor es que el ministerio compre semilla de alto valor genético certificado, y él lo ponga en disposición de los viveristas, para estandarizar el origen de las variedades estén debidamente ubicadas, porque de lo contrario corremos el riesgo que nos den gato por libre, que se diga que se está produciendo una calidad, y no es esa. Entonces lo que sucede es que  la gente pierde y se desestimula; si siembra una manzana con 2 dos mil 800  plantas y se le mueren 800, es un gran golpe para el productor, porque no hay otro chance, es un año perdido con la planta que se muere porque tiene que resembrar un año después, entonces el trabajo con la caficultura es un tema importante.

El tema con la acuicultura y la pesca, este año hemos alcanzado el éxito más importante en la acuicultura y pesca, es que se han culminado 13 años de investigación y desarrollo tecnológico de la acuicultura y ya El Salvador tiene la capacidad instalada para producir semilla, o sea, un embrión de la ostra (de….), que es una ostra que madura, crese y se desarrolla en 8 meses. Que tiene un tamaño de carnosidad más grande de la ostra tradicional típica, que madura en 2 años 3 meses; entonces, este acortamiento además de darnos la oportunidad que la ostra se cultive en granjas costeras, ya el pescador no tiene que interiorizarse en profundidades para buscar la ostra, siempre se buscará en la medida que recuperemos la producción de la ostra nacional, habrá captura de ostras; pero la cosecha de ostras en granja nos va a permitir que se recuperen los bancos de ostras nuestros que están muy disminuidos, casi aniquilado. Cuando hemos querido ostra local, tienen que ir a farallones, allá al otro lado a Honduras y Nicaragua, los compatriotas a piratearla porque ya nosotros hemos agotado.

Y la otra semilla, el otro embrioncito que hemos producido es la del curil, éste además de producirla en granja tiene la virtud que lo podemos sembrarlo en los manglares para que él crezca y se desarrolle natural, eso nos va a permitir recuperar esa fauna de moluscos que la tenemos bien estresada, bien agotada, entonces, ese es un logro porque en Centroamérica es el único país, es una investigación de 13 años, apoyada por Japón, con un alto nivel científico, y ya nos deja a nosotros un laboratorio produciendo, nos deja a 4 biólogos especializados: son dos mujeres y dos hombres, de muy buena calidad, biólogos salvadoreños que han aprendido esta tecnología de la reproducción de ostras y curiles; además, hemos recuperado la posibilidad de generar no solo seguridad alimentaria con la pesca, con la acuicultura.

Tenemos una gran cantidad de centros de producción de tilapia por varios sitios, hace una semana estuve aquí con el alcalde de Ciudad Delgado y me decía que ahí en el cantón San Lauriano el estanque que hemos desarrollado con una cooperativa de mujeres ya está generándoles ingresos a ellos, mensuales muy arriba del salario mínimo lo cual es bien importante porque es una autogestión que se desarrolla con asistencia técnica nuestra y lo demás es asunto de ella.

Y estamos por iniciar un convenio con la Fuerza Armada para profundizar los estuarios de todas camaroneras en el litoral porque el cambio climático nos trajo, con el recalentamiento del agua se estresa el camarón y apareció una bacteria, nos ha dado guerra la bacteria porque mata al camarón, entonces trajimos a una científica de México, que ya ellos han vivido esa experiencia. Las soluciones, sencillas, pero nosotros no las dominábamos: cambiar un poco la alimentación, y dos profundizar los estuarios porque él necesita agua fresca. Con agua muy superficial el sol los calienta y les produce la bacteria, estamos en ese trabajo porque demás la mayoría de camaroneras artesanales artesanales que tenemos en el Litoral están siendo manejadas por excombatientes, este es un aspecto también importantísimo, es un destacamento grande de estos hombres y mujeres; se han hecho acuicultores, han aprendido la técnica con el apoyo del CENDEPESCA y su batalla, porque yo conozco casos de como empezaron hace 15 años, hace 20 años y era una cosa difícil, cuesta arriba, hoy son conocedores, son verdaderos conocedores de las variedades de animal con el que trabajan, de tipo de alimento que producimos, es más estamos produciendo en la Bahía de Jiquilisco un camarón que tiene cualidades muy especiales, que queremos ver si hacemos un proyecto agroindustrial con ello porque esa es una zona RANZAR, entonces hacer una zona de reserva, eso tiene un gran valor ecológico, tiene un gran valor en la inocuidad del producto verdad, como es una zona altamente protegida. Hay una vigilancia ahí muy importante para evitar la contaminación. Ese camaron que estamos produciendo en la Bahía es un camarón que debemos explotar el alto valor que tiene, nutricional, inocuidad y por supuesto ambiental, para mencionar ese.

Luego hemos avanzado mucho este año, pusimos motores a unos proyectos que veníamos ejecutando a “paso que dure y no que madure”, como eran los proyectos financiados con fondos FIDA que se conoce como PRODEMOR, PRODEMORO, AMANECER RURAL, PRODEMOR CENTRAL, con estos proyectos solo en Morazán hemos entregado un millón 267 mil dólares de estímulo en efectivo a cooperativas y asociaciones de pequeños productores humildes  que necesitaban apoyo para seguir adelante y eso nos está generando también factores no visibilizados de producción, por ejemplo, Jocoro, les voy a poner un caso, en  Jocoro hay una organización de mujeres, tiene afiliadas mil 139, pero estas mujeres no solo están afiliadas alrededor de la re indicación de sus derechos sino que están integradas también  a la producción. Me llevaron a una exposición de sus logros y créamelo que es muy interesante como un poquito  de dinero y una buena asistencia técnica hace  cambios fundamentales. Esa es una zona muy árida y ella está produciendo 18 quintales por manzana de frijol cultivado, el promedio nacional es de 12  y ahí en esa zona seca, ellos están logrando 18 quintales, eso da una gran alegría verla, además empresitas pequeñas, cooperativas produciendo miel de abeja pura de buena calidad, por supuesto con el acompañamiento nuestro empacar y eticadamente adecuadamente para ella no esté en aquella botella rústica, que la gente tiene miedo, me vaya a matar la botella y no la miel. Entonces eso es parte de un esfuerzo que estamos desarrollando a nivel de todo el país y es lo que ha podido permitir que los embates del mercado no nos desestabilice la marcha del afansiamiento de la política alimentaria del país. Y por otro lado hemos constituido una mesa de trabajo muy importante con productores con el PNUD con FAO; estamos construyendo la Defensoría del Consumidor, Superintendencia de Competencia, Procuraduría de Derechos Humanos, por la tutela del derecho a la alimentación, el Ministerio de Economía, y el liderazgo del MAG, estamos construyendo una política y desarrollando un sistema de acopio y comercialización de granos básicos en el país. Con este queremos recuperar lo que el país tuvo en un tiempo que era la política de estabilidad de los granos básicos del país para asegurar que la familia salvadoreña no estuviera sometida a graves vaives del mercado.

Aunque  no es recuperable, volver a recuperar el IVA, muchos aspectos, recursos del viejo IRA van hacer recuperados van integrarse a este nuevo sistema. Donde ya nosotros tenemos un acumulado con el Plan de Agricultura Familiar, de 33 centros de acopio, negocios y servicios, donde ya tenemos capacidad de almacenar 300 mil quintales de granos básicos. Entonces combinando los esfuerzos desde el sector que produce a través de cooperativas, más el estado esperamos contar a mediados de año ya con medidas contreras para iniciar la construcción de este sistema, para que logremos darle estabilidad y certeza a dos cosas, uno  los precios de los productores, sacarlos de las garras de los coyotes,  y dos  el precio de los consumidores, que este sistema tenga la capacidad de intervenir cuando las distorsiones del mercado aparezcan.

Si nosotros hubiéramos tenido las reservas de alimento de granos básicos cuando el mercado dijo a elevar exageradamente los precios del frijol, nosotros hubiéramos desarmando.

Y aunque había frijol en el país, el frijol está concentrado en tres y cinco manos que tienen capacidad de ejercer el dominio, pero como no hay legislación que aborde eso, porque el neoliberalismo barrió con toda la regulación, entonces estamos trabajando en eso.

Este quinquenio debe dejar cimentado un sistema de abasto y de comercialización de los granos básicos. Nosotros por ejemplo en este proceso de la aplicación del Consenso de Washington, por ejemplo la producción arrocera, la hemos reducido al 30 por ciento  es increíble y tenemos capacidad de producir mucho más arroz. Como lo que conviene a los grandes negocios, es traer fuera del país el 70 por ciento, vamos a iniciar la construcción para ir creando las condiciones para recuperar la capacidad de nuestros productores.

Este es un país muy incipiente en la producción y mucho menos en las altas tecnologías; entonces su plataforma económica sigue descansando en la actividad agropecuaria y agroindustria en gran medida.

Hemos nosotros impulsar una verdades transformación y un crecimiento económico hacia el futuro tenemos que trabajar en esto.

Entonces en enero vamos a inaugurar el arranque de un distrito de riego en El Porvenir, aquí en Santa Ana. 

Es un tema que lo habíamos programado para a mediados de noviembre y que por razones propias de la vida ya no lo pudimos inaugurar lo vamos hacer en enero fue una cooperación de Corea.  De 3.2 millones que va a subir a cuatro millones de dólares.

Ahí vamos a producir 300 manzanas de arroz con el asesoramiento tecnológico de loscoreanos con riego permanente, con sistemas de energía solar, que los costos sean mejor manejables por los productores, de tal suerte que vamos  además de eso, a rehabilitar la producción de arroz en el invierno en Atiocoyo Norte, que es un distrito grande que lo abastece el Río Lempa, y no están produciendo arroz en invierno, porque tenemos el ataque del acaro. No importa que produzcan los salvadoreños,  traemos el arroz de los Estados Unidos   o de Asia, entonces se dejó, y los ácaros se adueñaron del terreno, no se produce, entonces ayer ya hemos tomado medidas para iniciar una intervención e incluso traer algún científico de fuera para encontrar el combate al acaro y recuperar, en una  zona donde tenemos más de 700 manzanas hábiles de producción, recuperar producción de arroz  porque en rendimiento el arroz nuestro es alto, tenemos una variado que produce 150 quintales por manzana y otra que produce 200, que estamos en proceso de mejorarle ciertos atributos genéticos para que al momento de moler, de procesarlo en los beneficio no se quiebre tanto porque a la población le gusta el arroz entero, en ese primer aspecto.

Vamos a ampliar ese distrito de riego con cooperación de China Taiwan, y estamos ya trabajando en la recuperación de Zapotitán y del Lempa Acahuapa, de eso tenemos un financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica, nos otorgó en el 2012, un préstamo de 60 millones de dólares, de ahí estamos ya en el proceso esperamos comprar los equipamiento en enero y estar entregando a mediado de año en el Distrito de Zapotitán con una recuperación de 8 pozos, para darle seguridad de movimiento y de manejo a la producción, porque este es el mejor valle de todo el país, y está incluso lleno de caña, aun con la prohibición, el distrito prohíbe terminantemente la introducción de caña en el valle porque nos quita espacio para la producción de alimentos, pero bueno, primero lo vamos a recuperar y después vamos a ordenar el uso del suelo, que son competencias que nosotros tenemos. 

Así que estamos trabajando en eso, y yo digo que a pesar de que fue un año influenciado por las elecciones, dos vueltas electorales, y luego después de unos resultados y de unas elecciones, en el caso del ministerio entra en una especie de relajamiento porque es así, verdad, el que ya se va no ve todo como debe de seguirlo viendo, pero en los 7 meses que estamos por cumplir, hemos logrado que el equipo técnico se compenetre en un mejor esfuerzo. Aller aprobamos en la Junta Directiva una reestructuración de los servicios de extensión agrícola y de trasferencia tecnológica del CENTA, hemos hecho movimientos muy importantes para poner agrónomos comprometidos con esta transformación, comprometidos con el programa de gobierno “El Salvador Adelante” comprometidos con lo que ha sido la promesa de Nuestro presidente El compañero Salvador Sánchez Ceren,  que dicho sea de paso me ha apoyado de manera decidida durante este tiempo de trabajo de asegurarle al país la reactivación del agro y la soberanía y la seguridad alimentaria, en eso estamos trabajando.
Nosotros esperamos en  este quinquenio que en oriente vamos a tener el CENTA de Oriente y la ENA de oriente, la Escuela de Agricultura de Oriente la vamos a instalar en Morazán, en Gotera, en una propiedad que tenemos ya en desarrollo, tenemos ya una instalación lista para producir peces, tenemos un hato ganadero ya produciendo. Yo no había tenido la oportunidad de irlo a ver y tenemos ahí unas raza no solo bien adaptadas, si no que la ponemos a la par de cualquier ganadería, bien cuidada. Tenemos ese espacio, son 120 manzanas, ahí pensamos ocupar 25 para instalar la Escuela y que los jóvenes de oriente se formen ahí en la agricultura del corredor seco, porque tenemos 104 municipios en el corredor seco y desarrollar todos los esfuerzos tecnológicos, tenemos laboratorios que los vamos a poner en marcha a partir de enero.

Estamos haciendo algunos cambios, tenemos agua suficiente, tenemos pozos, tenemos una área de producción por riego y tenemos una área de producción bajo techo de agricultura muy sofisticada de hortaliza que ya la estamos llevando al mercado. Ese es un esfuerzo que ya esta iniciado, que lo estamos consolidando y que esperamos que en el quinquenio sea el nuevo CENTA para oriente y los agricultores, sus laboratorios, sus pruebas, sus experimentos no tengan que venir hasta San Andrés para tener el apoyo tecnológico de nuestro ministerio y del CENTA.

Así que estamos optimistas, muy estimulados por todo el apoyo que el señor presidente nos ha dado y creemos que todos estos logros sin el liderazgo de él, es imposible que hubiéramos avanzado porque realmente la sequia y la Roya fueron 2 temas muy complejos en un momento que nosotros ingresábamos aquí y ya estaba ahí enfrente el problema, con un ataque feroz, ustedes han visto que no hubo semana que no me estuvieran atacando por el frijol, haciéndome responsable del cambio climático, de todo lo que nos estaba afectando, pero hemos logrado sortear, estamos bien, asegurándole a nuestro personal estabilidad laboral que debe de tener.

Periodista: ¿En su criterio cual es el principal logro en estos 6 o 7 meses de gestión?

Ministro Orestes Ortez:
1)       Primero, mantener la seguridad alimentaria
2)      Segundo, la reactivación de la caficultura
3)      Tercero, el que estamos reactivando la ganadería y la pesca. Esos son logros muy, diría yo muy tangibles.
4)      Y un cuarto, es que hemos iniciado la recuperación de los sistemas de riego que estaban totalmente abandonados.

Pero lo más importante es que tenemos alimentación en el país.

Periodista ¿Y se puede asegurar para el siguiente año?

Ministro: Orestes Ortez. Es la obligación, para eso estamos aquí, para asegurar que el 2015, el 2016, el 2017, 2018, 2019, nuestro país esté bien.

Estas medidas que le estoy comentando de reactivar los sistemas de riego, de poner a funcionar el centro de desarrollo agropecuario forestal de orienta y la reconversión de la asistencia técnica, y transferencia técnica nos van a elevar mucho los niveles de productividad que tenemos.

Nosotros, le decía,  hay un promedio que vamos a validar en estos meses que vienen, de producción de frijol de 12, 14 quintales por manzana pero ya estamos produciendo una genética que está ya cosechando en toda la costa del país, que desarrollo el CENTA. No teníamos frijol de costa, el CENTA costeño da niveles de producción cercanos a los 35 quintales por manzana. Aquí en el Congo, ustedes han de ver visto unas fotos que salieron, que fui a ver la producción del Congo, ahí con  el Centa-Pipil los productores están  alcanzando 24 y hasta 30 quintales por manzana, o sea, estamos elevando, y allá en Jocoro tenemos 18 por manzana.

Si nosotros fortalecemos estas capacidades de transferencia vamos a elevar la productividad, si elevamos la productividad El Salvador no solo puede proveer producir sus propios necesidades de frijol rojo, sino que incluso convertirse en exportador para la región Centroamericana que tiene problemas con el cambio climático, incluso yo diría más severos que nosotros, por que abarca áreas mucho más extensas, especialmente Nicaragua y Honduras.  Honduras es  una zona muy abatida.

Hemos hecho cálculos con los técnicos, hemos estado revisando; por eso en el plan quinquenal de desarrollo del ministerio tenemos planteado estos ejes:

·         Seguir profundizando la capacidad de producción de alimentos
·         Seguir desarrollando la reactivación de la caficultura
·         Recuperar el hato ganadero y la producción láctea del país y
·         Desplegar un esfuerzos más sostenidos con la acuicultura y la pesca
Alrededor  de ello están otra serie de actividades por ejemplo tenemos una producción de miel que exporta 1600 toneladas al año a Europa y Estados Unidos, hemos iniciado una incipiente producción de frutales, vamos a desarrollar con Taiwán la producción de planta sana a partir de enero, vamos a poder producir plantitas para toda Centroamérica, bien sea de cítricos o de otras tipo de plantas que nos solicite el país y la región. Este es un proyecto novedoso, es único en Centroamérica, vamos a producir plantas en laboratorios, trabajando con una alta genética, la más desarrollada en marcha es la de los cítricos pero vamos a trabajar los mangos, las tierras nuestras son buenas para el mango, hemos desarrollado un parasitoide para matar la mosca de las frutas que lo vamos a desplegar en el país en el 2015 para tratar de perder la menor cantidad de frutas, principalmente mango, papayas y guayabas, que es en lo que nos afecte mucho.

Entonces, el Ministerio tiene una gran gama, centrar en un solo aspecto es bastante complicado porque es una institución que funciona en  los 14 departamentos del país y atiende toda la actividad agropecuaria y la silvicultura. Vamos este año, por ejemplo, ya aprobado 5 millones de fondos de Fantel, vamos a  desarrollar un proyecto por recuperación de suelos, de bosques y de cuencas;  vamos a  iniciar, 5 millones es poquito, aquí se ocupa para eso unos 500 millones pero empezamos con 5, el peor de los mundos es no iniciar una operación tan importante como esta y ya tenemos trabajando a los directores de las dos agencias que van a mover esto que es el del CENTA y el de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego para intervenir en 31 municipios trabajando la recuperación verdad, porque si  no trabajamos ahorita va hacer difícil detener la desertificación del país, el corredor seco afecta 104 municipios y hay algunos de ellos donde es extremo ya la conducta del clima, extremo.

Periodista ¿Cómo se está preparando el Ministerio en cuanto al cambio climático?

Ministro Orestes Ortez: Bueno, nosotros hemos creado, hemos hecho este año, digamos, dos medidas que me parecen importantes: reestructurar la Dirección Nacional de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riegos que depende directamente del Ministerio; coordinar muy estrechamente nuestras actividades con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y tenemos una división dentro de esta División que es Adaptación al Cambio Climático para ir trabajando, porque la adaptación no solo significa hacer esfuerzos de recuperación forestal de las cuentas, de recuperación de una agricultura menos despilfarradora del agua, si no que requiere de un gran esfuerzo cultural porque es con población que se hace la producción y si la población no la preparamos para comprender que el clima es ya una variante que incide, siempre ha sido, pero cuando el planeta era estable y no estaba sometido a todo el estrés de recursos de desechos de desperdicios que hacemos, pues, era estable y predecible una cantidad de eventos ahora necesitamos preparar, la principal intervención es con la gente, con las comunidades, con las asociaciones. Ya aquí tenemos, en el país hemos logrado un nivel de organización alto, hay más de 3,600, ya vamos a llegar a las 4,000 organizaciones establecidas, de asociaciones agropecuarias de producción de diverso tipo verda, porque hemos abierto toda una posibilidad de atender, de democratizar el ministerio. Antes no se le daba personería jurídica a las asociaciones, en virtud digamos de su condición política de los miembros o sencillamente no se quería el desarrollo de los campesinos, en materia de organización.
Y la organización, estamos viendo nosotros aquí, desde este ministerio, hemos visto cómo la organización ha hecho que mejoren las condiciones de una gran cantidad de población rural porque accede a programas, accesa a proyectos, accesa a  financiamientos  y por supuesto para nosotros es mucho más útil atender una asociación de desarrollo agropecuario que estar trabajando con uno o dos dispersos, entonces, este es un aspecto muy importante que estamos trabajando, desde Asociaciones Agropecuarias, tenemos una dirección aquí, y desde la Dirección Forestal; y estamos ahorita trabajando la ley que ya está en consulta, la Ley Forestal. El bosque necesita que le demos un trato diferente, la ley es antigua, es bastante represiva; basado en la prohibición y no en el manejo del bosque, y el bosque es biodiversidad, tiene una cantidad de cosas importantísimas, y solo tenemos el 9% del territorio nacional, entonces, por eso el eje fundamental del trabajo está dirigido en este sector, para recuperarlo y a la par estamos trabajando con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, el CATIE, un diseño para el modelo de agricultura ante el cambio climático, sí, estamos muy activos.

Ahorita estamos instalando 8 estaciones agroclimáticas que junto a las 9 que tiene el Ministerio del Medio Ambiente vamos a tener en el país una infraestructura de monitoreo del clima de 17 estaciones, eso nos va a permitir a mí, decirle a través de mis técnicos, al productor, ¡no siembre, espérese, estos son los registros, usted debe sembrar en tal fecha!, de decirle, esperamos estas condiciones, esta es la situación que tenemos. Porque vamos a monitorear todo el país. Ahorita estamos instalando, se compraron en este semestre las 8 estaciones, es tecnología muy avanzada.

Tenemos la plataforma informática que se presentó este año a la sociedad, donde manejamos todo el país georrefencial y tenemos capacidad de recoger esa información y procesarla en tiempo real con el sistema para poder estarle ofreciendo información también a los que nos visiten, a los que están buscando información, no solo los anuncios que nosotros podemos hacer, sino lo que la gente puede buscar, para encontrar, ese es un aspecto fundamental.

Quiero decirles que el cambio climático para nosotros, aquí, es uno de los factores de mayor atención, porque como ministerio tenemos dos limitaciones fundamentales: el cambio climático y las limitaciones fiscales, es decir, la insuficiencia de recursos por las condiciones generales de nuestra economía, entonces, sobre esos dos aspectos intervenimos, austeridad, el mejor uso y articulación de los esfuerzos para no gastar innecesariamente y aprovechar lo mejor de los recursos para llevarle atención y llevarle incentivos a la gente y por el otro lado el cambio climático, trabajando en ello.
Este año no va ser fácil porque el ciclo del niño es de 2 años, no sabemos en qué momento puede volver a hacerse sentir, verdad, por eso estamos trabajando, tomando todo una serie asuntos de planificación para estar preparados. Afortunadamente, como le digo, este año la estación de postrera como se le llama la estación de agosto hacia el fin de año, ha sido casi normal, tuvimos lluvia suficiente para producir, no hubieron excesos, fue muy poco el exceso, y la distorsión mayor después de la sequía es que nos apareció lloviendo en noviembre y diciembre, aquellas tormentas aisladas pero que causaron problemas.

Periodista: ¿De cuanta es la inversión para el 2015?

Ministro Orestes Ortez: Bueno, nosotros estamos trabajando con un estimado de 25 millones de dólares para la inversión, es poco, sí; pero el Neoliberalismo dejó al Ministerio casi solo con los salarios, sin embargo, debo de comentarle que la cooperación internacional está ayudándonos en alguna medida, yo considero bien y eso nos permite ir desplegando esfuerzos. Por ejemplo para este año vamos a tener intervención sobre la Roya no solo de nosotros, nos va a ayudar la OIRSA, que tiene unos fondos para el combate a la Roya y nos va a ayudar la FAO, con ambos directores he conversado; con OIRSA vamos a hacer un taller el 9 de enero para definir a donde van a intervenir ellos para no andar repitiendo esfuerzos en un lado y otro y pasan los mismos y regresa el otro; si no que donde intervine la FAO es aquí, donde interviene OIRSA es acá, donde interviene el CENTA y el MAG acá, de tal suerte que logremos darle mayor cobertura al sector cafetalero.

Periodista ¿Cómo evalúa y que beneficios ha tenido el Programa de Agricultura Familiar?

Ministro Orestes Ortez: Es creo yo, la decisión más importante que tomó el primer gobierno del cambio, eso precisamente hizo recuperar una enorme capacidad subutilizada de la fuerza productiva de la economía de subsistencia. Atendemos casi a medio millón de agricultores de subsistencia que hacen posible producir una cantidad importante de maíz, de frijol, de sorgo. Pero no solo eso, es que se desata la energía en la familia, el núcleo de la familia, en la producción.

Nosotros tenemos casos bellos de cómo cambió la vida de las personas en este Programa de Agricultura Familiar. Ejemplo, en Guatajiagua hay uno, un hombre joven, de unos 32 años, con su mujer, su papá, su mamá, su hermana y su cuñado; ellos ya son productores de cierta escala de hortalizas y frutas, al sur de Guatajiagua, un cantón, cuesta llegar. Fui a ver y conversando con él me decía, me explicó, él produce casi todo orgánico y le dije yo, cuantos años has pasado en esto, 7 me dijo, -cómo lo aprendiste-, de los técnicos del CENTA y del MAG, ellos nos han ido enseñando. Producen los minerales, y dicen que han aprendido a procesar la roca para obtener minerales, utilizan repelentes etc.

Me dijo, mire ministro yo y mis hermanos teníamos lista las maletas para irnos a Estados Unidos, pero no me fui, pero un día decidimos escuchar a los técnicos e iniciar con ellos, ellos nos ofrecieron apoyo. Después fui a hacer un recorrido, realmente, me dijo él, ahora nosotros no solo nos ganamos la vida dignamente aquí, porque toda la familia, por ejemplo, después que ellos cosechan, la mamá de todos, es muy inteligente, ella es la líder para la comercialización, los demás va de apoyo de ella, pero ella es la que tiene la capacidad de tratar con los comerciantes de San Miguel, con los de Santa Rosa de Lima, con los de Gotera, es decir, la familia en este proceso de la agricultura, y me dijo, ahora estoy educando ya a mi hijo mayor, quiero que sea agrónomo y que aprenda en la Universidad lo que yo he aprendido aquí a puro esfuerzo y a puro olfato, claro es una inteligencia emocional verdad, no toda la gente es así, pero así como eso tenemos cantidad de ejemplo.

El Programa de Agricultura Familiar es uno de los esfuerzos que nosotros vamos a seguir impulsando, desarrollando y apoyando, porque no solo hace producción para la subsistencia, hace producción de excedente para el comercio y por tanto mejora la condición de vida de la familia. Fíjese que es tan importante, que Japón, en otra esfera de la cooperación está desarrollando con nosotros un proyecto de comercio para las hortalizas, el proyecto se llama Hortioriente, después que ellos nos ayudaron para desarrollar capacidades de producción de hortalizas, vieron ellos que no bastaba, y discutíamos, bueno, la gente tiene el pepino, tiene el tomate, tiene chile, zanahoria; pero y que pasa ahora que ya la tiene, tiene la canasta ahí, a donde la ponemos; entonces el proyecto de los japoneses esta en el estudio, enseñándole a los productores que ya se desarrollaron, que tienen tecnologías, que reciben asistencia, que ya son digamos unos pequeñísimos productores comerciantes, y entonces los japoneses están en lo siguiente: uno, enseñándoles a conocer qué es lo que quiere la gente, para no producir lo que yo creo que me va a dar en la tierra, si no producir lo que el entorno quiere que le vendamos, que produzcamos, ese es el primer digamos aspecto de este proyecto; el segundo es, cómo le gusta al comerciante que uno le presente esos productos, es decir, higiene, empacado y etiqueta; entonces están trabajando en eso, verdad. Ya empiezan los primeros a entrar hasta en esas cadenas grandes como el Selecto, Walmart, claro Japón es una potencia y tiene la capacidad de interlocutar con grupos empresariales,ir abriendo, entonces ya estamos trabajando en eso, en que esa generación familiar de la Agricultura Familiar, no solo pueda producir bien, sino que tengan a los técnicos en la familia, que saben de comercialización, que saben a dónde llevar y cómo llevar y qué producirle a la gente para vender, estamos trabajando en eso.

Bueno, se me olvidaba comentarles que hoy en enero, ya nos autorizo Gobernación y Desarrollo Territorial, vamos a abrir una tienda, bandera le llaman los japoneses, una tienda bandera en la Unión para vender ostras y curiles de los que producimos en la granja, a modo de que la población conozca el producto, lo deguste e irnos introduciendo en el mercado.

Periodista ¿Cuáles son las principales proyecciones para el próximo año?

Ministro Orestes Ortez: Bueno, seguir desarrollando el programa de gobierno El Salvador Adelante, seguir fortaleciendo las capacidades, técnicas, y de transferencia del ministerio y del CENTA hacia los productores y con ello mantener como primera línea la producción de los alimentos, esencialmente los granos básicos; y segundo la reactivación de la caficultora, tercero, con ello, además de la producción de granos básicos la reactivación de los distritos de riego, la puesta en marcha de las plantas lácteas del sector ganadero, para el sector ganadero y fortalecer las capacidades de producir en el sector acuícola y pesquero.

Periodista: ¿Y ya para finalizar ministro, cómo cierra el año en cuanto a los precios de los granos básicos?


Ministro Orestes Ortez: Estables, estables y con el frijol en una posición de reducción de precios que ronda entre el 45% y el 50% en unos casos, ayer por ejemplo el frijol rojo de seda se cotizó a 68 dólares el quintal en las principales plazas del país y el de tinto se cotizó a 56 dólares, son precios que permiten que el frijol no pase de 80, 85 centavos en el mercado detallista. Ahora, en los supermercados siempre los niveles de intervención son mayores y vamos a encontrar todavía frijol a 40, 95 centavos.