Periodista Serafín Valencia: Ministro la entrevista
es básicamente para conocer una especie de balance de cómo
está el país en términos de seguridad alimentaria, a partir del programa que
hubo en el país, por la sequía período de lluvia 2014.
Ministro: En el tema de seguridad
alimentaria, podemos decir que el país es uno de los mejores evaluados en el
mundo y porque adoptado una serie de medidas, precisamente en el mes de octubre
asistí a la 41 reunión de seguridad alimentaria de la FAO, que es un organismo mundial y en esa ocasión El
Salvador, La India y Jordania, fueron
presentados como los mejores ejemplos,
como los gobiernos que han adoptado medidas para atender la seguridad alimentaria
de la sociedad.
Nosotros en este
gobierno tenemos un enfoque mucho más
integral. Soberanía, seguridad alimentaria y nutricional. Este tema se
complementa con que no solo el ministerio trabaja por cumplir con la competencia y el programa
de gobierno relacionado a la producción
y provisión de alimentos, sino que hay una Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASAN).
Que ya es un instrumento
del gobierno creado con el presidente Funes, en la administración anterior que
está tutelando o este tipo de situación, principalmente en los núcleos de población
vulnerables que todavía tienen problemas de acceso adecuado a la
alimentación.
Dicho esto pasamos al
otro aspecto. Transparentar y mejorar los criterios del subsidio a la agricultura de subsistencia, a
partir del 2012 empieza a generar frutos. Ya en el 2012 los niveles de
producción de los granos básicos alcanzan, digamos, cifras que nunca se habían
tenido en la historia agrícola del país.
En el 2013, llegamos a
producir 2 millones 599 mil quintales de frijol, y unos 19.1 millones de
quintales de maíz, alrededor 800 mil
quintales de arroz, que digamos son productos básicos de la canasta. Eso no se
lograba antes, primero, porque no había
estímulo ni atención a la agricultura de subsistencia, el paquete estaba altamente
partirizado.
Aquí hay obras en los
archivos, que quienes gestionan los paquetes eran los directores
departamentales, alcaldes, diputados, directores municipales, altos
funcionarios de gobierno los que gestionaban
la distribución de los paquetes.
Eso ha
desaparecido, aquí en lo que llevamos en
estos 7 meses de trabajo jamás hemos admitido una solicitud de funcionarios y canalizamos
estos esfuerzos a través de los mecanismos que ha creado el Ministerio de
Agricultura para resolver. Eso tiene un éxito
porque los beneficiarios toman contacto directo con los funcionarios que
distribuyen.
Todavía tenemos
unas dificultades en eso. Pero se cuelan
como me decían el domingo en el distrito de riego de Atiocoyo Norte, porque se
cuela uno que otro bolito y trabajadoras de los mercados que retiran, eso tiene
que ver como parte del saneamiento que se va hacer.
Pero este es un tema
importante, esencial que hay que destacar, como es la política de
gobierno, empezaron a verse los
resultados en el 2012.
En este año 2014,
cuando yo ingreso al Ministerio de Agricultura estamos en un enorme estrés en
el país por el avance de la roya del café. Y había que encararlo, esto no tiene
que ver con la soberanía y seguridad
alimentaria de manera directa, pero si indirecta en la forma de generación de
empleo en el campo y las consecuencias de no recuperar la agricultura.
El CONASAN, tiene que
estar viendo cómo consigue paquetes de frijoles, arroz, aceite, para llevarle a
esas comunidades. Entonces dimos prioridad al tema de atacar la roya y gracias
a Dios la acciones y las respuesta de los pequeños y medianos caficultores fue
muy buena.
En eso nos cae encima el fenómeno de El Niño con sus influencias,
afortunadamente moderada, según lo han descrito los estudiosos del cambio climático. Pero nos montó una sequía
la más severa de los últimos 100 años. En eso nos ha impacto la producción de
maíz fundamentalmente.
El estudio que hizo la
Dirección General de Economía Agropecuaria indica que se perdieron unos 3.6
millones de quintales de maíz, sin embargo, la
capacidad y la experiencia acumulada en el manejo del paquete,
permitió que el MAG pudiera actuar de manera
correcta y adecuada, y pudo distribuir unos 74 mil paquetes de maíz blanco para
volver a sembrar en la postrera, principal entre los municipios del corredor
seco que son 104.
Y unas 10 mil manzanas de
sorgo, es decir que en general sembramos en la postrera, que la estación
lluviosa se comportó normal, unas 75
mil.
Eso ha ayudado, estamos
por recibir los resultados del estudio,
porque hay áreas que el campesino están
en el proceso de tapiscar. Pero hay un estudio que se presentará a finales de enero, principios de febrero,
donde se da el cálculo de la producción real que se ha tenido. Yo estoy
hablando de las expectativas, porque perdimos 90 mil manzanas, y logramos
recuperar siembra en 75 mil, el impacto
se puede amortiguar, y es lo que nos ha permitido no estar importando maíz,
para la alimentación.
Y en materia de
frijol también la respuesta fue buena,
porque incrementados en 34 mil paquetes la distribución normal, y hoy revisaba,
precisamente el martes, hemos distribuidos
para 2 mil 300 manzanas, siembra
de frijol en humedad y riego. Que nos va dar lo que nunca se había
tenido, una producción impulsada desde la política del ministerio, una
producción de frijol haya por marzo que
no se contaba en otros tiempos. Eso para mitigar la pérdida de los 55 mil
quintales que se perdieron en la sequía.
Y deje comentarle eso, nosotros consumimos entre 200/ 207 mil quintales de
frijol al mes, ese el consumo según las hojas de balance que se han estudiado,
el consumo global de la sociedad nuestra. La sequía nos impactó poco, 55 mil
quintales, prácticamente para una
semana, ocho días de alimentación. Porque la mayoría del frijol se siembra en la
postrera, en agosto.
Periodista: Ministro, esto es
cuanto a producción. Recuerdo que los
campesinos o productores, después del problema tanto de la roya a que afecto
tanto a los campesinos que usted explicó,
luego vino la sequía, también
venía el tema que tienen que ver con la distribución que era el
acaparamiento del frijol que generó una subida de precio. En términos
de distribución que políticas se ven
desde su gabinete para poder prever esos problemas que se presentaron.
Ministro: Esa es la otra cara de
la política para la seguridad y soberanía alimentaria. Con la destrucción del
IRA; el neoliberalismo le despojó a la
sociedad salvadoreña un mecanismo que si
bien es cierto tenía problemas de transparencia, pero los problemas de
transparencia son factores, diría yo más exógenos al funcionamiento de un
modelo de atención a la canasta básica, que pudieron verse resuelto sin
destruir el sistema, pero el objetivo era dejar en manos del mercado de los
alimentos básicos del país. Entonces este mercado, que es a todas luces que es
el mercado salvadoreño , más que cualquier otro mercado de la región , un
mercado muy imperfecto, que se maneja en oligopolio de tres a cinco empresas
económicas controlando casi todas las
actividades, controlando todas las actividades económicas del país . Entonces
los granos básicos no escaparon Un grupito maneja el contingente de las
importaciones sin arancel sin impuesto, del arroz por ejemplo, importamos el
70% del consumo del arroz.
Y dejó en manos de 10 comerciantes el negocio del maíz y de los
frijoles, de estos 10 comerciantes hay unos 3 que puedan ejercer posición
de dominio y determina el precio. Eso lo podemos ver en este año
2014 con una claridad diáfana, como lo
diría alguien que le guste los poemas. Que este mercado actúa según los
intereses o especulativos o de coyuntura política sea el caso.
Y porque digo de
coyuntura política, porque justamente el precio del frijol, porque es el que ha
generado un mito en la especulación y
volatilidad del precio, se dispara justamente en el mes de mayo. Previo a la
entrada del nuevo gobierno y es atizada una volatilidad como no aviamos tenido
en los últimos años. El quintal en promedio del frijol rojo se llegó a vender
en las plazas a $135 el quintal. Lo que hace que en la plaza se mueva a
$140/$150. A $1.50/$1.45/$1.55, llego en algunos casos. Entonces como abordar
el problema, ganas no le faltan a uno en intervenir los negocios.
Ellos se aseguraron,
los neoliberales de desarmar el andamiaje legal que protege a la gente. Y solo
nos queda, solo tenemos en esto, la ley de la Defensoría del Consumidor para
hacer al menos vigilancia, porque la Defensoría no tiene potestades para
investigar delitos y enjuiciar, esas están en manos de la Fiscalía.
Entonces nosotros
tomamos un conjunto de medidas la primera fue, parar exportaciones
fundamentalmente a la región, porque si
bien es cierto esta la coyuntura política
del nuevo gobierno, también estaba la coyuntura climática que estaba
ingresando la influencia del fenómeno ,
incluso el fenómeno de El Niño sirvió para hacerle apología al tema de generar
una creencia que había escasez, escasez nunca ha habido, frijol siempre ha
estado ahí, lo que ha habido es una posición de dominio para establecer un
precio según conveniencia.
Otra medida que
tomamos, estamos construyendo institucionalidad en el país, fortaleciendo
institucionalidad, por cualquier cosa, por cualquier falla de cálculo, los
ministros de Economía, Hacienda y Agricultura, decretamos abrir un contingente
de 9 mil toneladas de frijoles sin pago de aranceles, con beneficios arancelarios,
para asegurar que nunca la sociedad se fuera a quedar desprotegida.
Y hoy que estamos conversando 18 de diciembre,
solo se usaron por parte de los comerciantes, que por cierto son los mismos, 2 mil toneladas
métricas, eso alcanza para unos 15 días de alimentación. Afortunadamente la
cosecha ha sido muy importante, teníamos una expectativa del estudio que se
hizo en el mes de abril producir 2.7
millones de quintales de frijol y aunque todavía no se ha cuantificado porque
todavía está saliendo frijol en el país, esa cosecha buena ya empezó a salir al mercado, y estaba
revisando precisamente en la mañana, que
desde el 28 de noviembre el frijol esta debajo de los 70 dólares el quintal el
de seda el de mayor calidad y se ha mantenido entre 58/60 el tinto. Volvió casi
a su precio. Así como está ahorita es el mejor de los números. Porque el
consumidor obtiene un mejor precio, y los productores están vendiendo un poco
mejor su cosecha. Eso nos va a genera una expectativa de siembra siempre buena.
Entonces estamos en
manos de este grupo de especuladores, que hacer, tomamos unas medidas, que son
medidas de contingencia para asegurarnos que en los estantes y en los sacos de
las plazas no falten los granos básicos, pero eso no es suficiente. Yo he tratado
de establecer dialogo con algunos de los principales comerciantes y esos
diálogos generan un ambiente e de tener una relación más o
menos normal no de enemistad pero ellos no responden exactamente a una visión
de la gobernanza, ellos responden a una visión más económica en extremo.
Entonces a raíz de eso hemos convocado a una comisión nacional para crear el
sistema de abasto, comercialización de los granos básicos. Esta semana
anterior, creo que el día viernes, estuve revisando con un especialista italiano,
que ha traído la FAO para apoyarme en esto, estuvimos revisando ya un
planteamiento básico de un mecanismo de acopio, luego uno de comercialización y
un mecanismo de reserva estratégica que en conjunto puedan ayudarnos a mantener
estable el precio a los consumidores, poder intervenir en algún caso que el
mercado quiera nuevamente distorsionar, y ahí juega un papel importante la reserva. Y
precisamente por eso fue magistral
destruir el IRA, porque el concepto de reserva es en cualquier ámbito de la
vida, es para atender contingencias se le quito al estado la capacidad de
responder a eventualidades. La de siniestro no está considerada. El estado
salvadoreño no tiene como garantizar un evento de siniestralidad en términos de
alimentación.
Periodista: ¿Estos
mecanismos los va a manejar el Estado?
Ministro: Eso es uno de los temas
del debate en la mesa, porque este es un avance el que le estoy compartiendo de
los principales lineamientos.
El PNUD, está
escribiendo el arte de la concepción de
política y la definición teórica del sistema.
Yo estaría aspirando
que esta pudiera tener la forma de una corporación mixta, donde opere por una
parte el gobierno intervenga con recursos y por otra parte un conjunto de
productores que ya hemos generado como productores de excedente comercial, por
ejemplo, atendemos en el Plan de Agricultura Familiar, encadenamientos
productivos, 33 centros de acopio y servicios que ya tienen capacidad instalada
para almacenar hasta 300 mil quintales
de granos básicos. El tema es que igual, si ellos, no hay un respaldo
principalmente financiero para atender el problema cuando sale la cosecha,
entonces igual ellos son víctimas de los intermediarios, los coyotes, estos que les conoce mejor el pueblo. Y por supuesto
los intermediarios, especuladores. Entonces estamos trabajando un modelo que
nos permita encarar eso sin destruir el mercado, no estamos hablando de estatizar.
Para estatizar hay que tener un montón de recursos porque hay que asumir todos
los riesgos que implica esto. Entonces estamos hablando de encontrar una forma en
que estos productores, porque en el país no hay grandes productores, todo el
país es minifundio, y especialmente los granos básicos son minifundios, son
pequeñas parcelas que producen, entonces nosotros creemos que este tipo de
productores deben estar integrados en una estructura de este tipo.
A lo mejor algunos
comerciantes vean oportunidad de negocios, no se trata de crear una dirección del
MAG, porque eso sería muy burocrático, sino que crear una corporación, a lo
mejor de economía mixta, un modelo de
asocio, habrá que verlo, yo estoy adelantando figuras en voz alta.
Podrían ser las que nos
recuperen una institucionalidad de sociedad para manejar, porque el tema
central es que con la especulación y la volatilidad y eso lo dice Naciones Unidas, los últimos estudios
que ha hecho la ONU es que dificulta el
acceso de las personas y si hablamos de seguridad y soberanía, no solo debemos
de asegurar que haya disponibilidad, sino que hay que regular acceso.
Periodista: Ese es el tercer
elemento que quiero. De una manera
rápida, cual es la visión que tiene usted, el gobierno para el acceso, porque
ese es un gran problema. Muchos dicen no hay escasez de alimento, los estantes
en los superes están llenos, los costales en las plazas están llenos, el
problema es que la gente no tiene dinero, no tiene pisto para comprar su comida
básica.
Ministro: Aquí es donde viene el
tema de la inclusión social ósea producimos hay que producir el país tiene
capacidad de producir extraordinarias
capacidades.
Ayer estuvimos en un
recorrido de campo en oriente me acompañaron las compañeras de comunicaciones y
realmente hay una potencialidad en esto en este pueblo nuestro para producir.
Puede producir incluso
excedentes en algunos de los granos para exportar a la región, el punto aquí es
como manejamos nosotros el tema de la inclusión para que la gente tenga
posibilidades de asegurarse la alimentación diaria.
En este tema nosotros
desde el MAG impulsamos la agricultura familiar, como digamos la estrategia
nuclear de la seguridad alimentaria, para nosotros es la agricultura familiar
porque creemos que el núcleo familiar es el más poderoso recurso que tenemos a
la mano para que la familia se involucre en la producción.
Y si la familia se
involucra en la producción podemos pasar a niveles de organización, por ejemplo,
ayer veíamos una organización en un municipio del país de mil y algo de mujeres
organizadas pero no están organizadas solamente para hablar de problemas de
genero están organizadas para producir y mejorar la condición de vida de
su familia.
Podemos ver como ellos,
por ejemplo en el municipio de Jocoro, ellas están produciendo frijoles con el
apoyo que nosotros, le damos técnico y de semilla están produciendo 18
quintales por manzanas en un territorio, donde la media no pasa de 12 quintales
por manzanas.
Ellas, con asistencia
pasaron ya a 18 quintales por manzana, entonces, pero paralelamente están los programas como
ciudad mujer, los programas de comunidades solidarias para crear condiciones
además de los esfuerzos de empleos. Si usted recuerda el principal compromiso
del Programa de Gobierno, del Presidente Salvador Sánchez Cerén, es la transformación
productiva, el empleo, la educación y la salud, digamos como los cuatro pilares
de la estrategia social de nuestro gobierno.
Entonces el punto es
que, el control de la especulación y la volatilidad, viene a encontrar de que las
familias de escasos recursos no se vea privada de accesar. Siempre, mientras no
logremos toda la transformación productiva en el campo, que es un proceso en
que estamos empeñados. Siempre vamos a tener que estar haciendo entregas
solidarias de alimento, por ejemplo ahorita aquí en el MAG, estamos comprando 150 mil
dólares, son tres mil paquetes de alimentos para la gente que fue afectada en
el corredor seco con la sequía y que sabemos que esta gente en enero va a tener
dificultades, estamos trabajando en eso.
Pero está trabajando la
CONASAN, y está trabajando el PMA, que
es un organismo internacional que nos está ayudando en esto.
Pero si nosotros
paralelamente logramos elevar los niveles de producción, estabilizar los
precios y logramos la reactivación del parque cafetalero que ocupa una gran
cantidad de mano de obra.
Los primeros informes
que me han dado es que este año, es el sector caficultor ha empleado no menos
de 176 mil puestos de trabajo permanente. Si nosotros llegamos a elevar esa
capacidad de producción la gente que depende menos de los subsidios y de las
ayudas sociales nuestras, contribuye, porque es gente que le creamos capacidad
de consumo, además no solo de acceso, acceder a la alimentación.
Y aquí viene el tema
del encadenamiento productivo, precisamente por la pregunta que usted me
formulaba.
Con las cadenas estamos
batallando para que la población pueda entrar. Esta población que está
produciendo excedentes entre a los canales de comercialización. Lo estamos haciendo desde el Plan de
Agricultura Familiar y el Encadenamiento Productivo.
Hay buenos resultados,
pero digamos todavía no los suficientes para decir estamos llegando a todos los
lugares.
Y en el caso de
oriente, Japón nos está ayudando.
Tenemos un proyecto que se llama Horti-Oriente, que junta de los departamentos,
de San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión, junta a los productores de
hortalizas, especialmente a productores de hortalizas, por eso se llama
Horti-Oriente, para que puedan entrar a los canales de comercialización.
Trabajo basado en la
experiencia de ellos y que es muy positiva. Yo me quede muy positivamente
impresionado de como ellos ven el enfoque del comercio, que no lo ven solo de la
capacidad de producir, sino que producir lo que realmente el consumidor demanda,
no lo que yo productor creo que él me
pueda comprar. Es visto desde el lado del cliente, que es lo que a mí me gusta,
entonces ellos están enseñándoles a los productores, luego como le gusta que se
lo empaquemos.
Normalmente hay lugares
donde la gente parte en dos la papaya, la sandía y la pone a vender, esa es una
arbitrariedad. Ellos estudian cuanto le gusta a la gente que le ofrezcan en esa
presentación especialmente fruta, los tipos de etiqueta, como el comerciante le
gusta que le etiquetan el producto o se le envuelvan para tenerlo presentado al público, entonces estamos trabajando en
eso. De forma de reducir fundamentalmente la brecha de la pobreza rural, el
escenario de trabajo nuestro y con eso yo estoy convencido que el sistema que
conforma el Ministerio de Agricultura, CENTA y la Escuela de Agronomía-ENA e
Instituto de Transformación Agraria-ISTA, podemos crear un escenario de reducir
la exclusión social en el área rural y avanzar en una vista de desarrollo rural distinta el
neoliberalismo, es que realmente los impactos que yo he encontrado aquí del
neoliberalismo aplicado por muchos años y todavía en un par de años con la administración del presidente Funes porque
desmontar el pensamiento no es fácil, esa pensamiento caló, hay muchos técnicos
nuestros, cuando nos hace presentaciones los enfoques es desde el mercado y no
desde la persona. Entonces estamos trabajando en eso que el enfoque esencial es
hacia la persona, porque al final el mercado sin persona, no es nada, entonces
estamos trabajando en eso. Ese desafío lo estamos trabajando para el 2015 con
cuatro grandes ejes de trabajo: el primero
es la producción de granos básicos, esa es la línea de trabajo, segundo es la reactivación del café, el
tercero es la reactivación del
sector lácteo y el cuarto es la pesca y la acuicultura, Porque alrededor de ellas
tenemos nucleado la mayoría de los productores nacionales. Mientras vamos ampliando las capacidades de producir fruta
que estaba totalmente abandonado. Mientras ampliamos las posibilidades de
producción de miel que tienen buen mercado la miel
salvadoreña.
Bueno vamos a entrar a
impulsar el esfuerzo de la cadena del cacao, el plan del caco que nos parece
que va ayudar a la mejor rentabilidad de la tierra, uso de la tierra, porque
muchas veces en tierra donde podemos sembrar cacao se pegan excelentes
plataneras, por ejemplo, y el cacao incluso sirve de barrera, protege para
mantener la plantación en condiciones buenas de hecho hay algunos experimentos
que estamos haciendo en parte de terrenos de café. El cacao puede ayudar donde
la roya ha hecho devastación. Puede en lo que está resepando, está repoblando
con variedades nuevas resistentes a la roya, el cacao acompañar la producción
de cacao; que igual es un bien transable, incluso se cotiza en bolsa de valores.
Así estamos viendo la problemática,
y el objetivo supremo en esto es el desarrollo rural y reducir el mínimo la
brecha que hay entre el campo y la ciudad en cuanto al nivel de vida, en cuanto
a vivir bien, como le decimos nosotros.
Precisamente cuando
discutíamos el Plan Quinquenal de Desarrollo, le decía a los compañeros los
planificadores de Casa Presidencial, cuando discutíamos los ejes del Buen
Vivir, y les digo yo, podrá a ver buen vivir, si no hay seguridad alimentaria.
Entonces este es un tema, esencial y estamos aquí, por supuesto con una serie
de limitaciones presupuestarias, fiscales, producto del entorno que tiene
nuestro país, pero si con mucha optimismo que podemos recuperar a capacidad de
producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario