lunes, 8 de septiembre de 2014

En El Salvador: El precio del frijol ¿Escasez o Mercado Oligopólico?

Por: Wilfredo Rubio Reyes


El incremento de los precios del frijol, experimentado desde el mes de julio de este año, ha desatado una polémica entre políticos, profesionales, autoridades gubernamentales y otros agentes poco informados, sobre las causas o factores del hecho económico en cuestión. Las tesis principales ventiladas en los medios de comunicación, son por un lado la escasez del producto y la otra, la existencia de acaparamiento del producto, siendo este último planteamiento el sostenido por las autoridades.

Esclarecer o descubrir a la luz del pensamiento económico la causa del precio alto del frijol, es la pretensión de este artículo de opinión.

Vista la escasez como causa del hecho económico analizado, encontramos, que la teoría económica define la escasez o exceso de demanda de un bien en un mercado determinado así: “cuando la demanda de dicho bien supera la oferta, generalmente ocurre cuando el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio en mercados competitivos”. Es decir, que en el mercado existe al menos un consumidor que tiene capacidad de compra y no puede satisfacer su necesidad de adquirir el producto porque no hay en existencia.

De acuerdo a la conceptualización económica, la escasez no puede sostenerse como la causa responsable del alto precio. En el caso del mercado del frijol en El Salvador podemos asegurar lo siguiente:

- No existe al menos un consumidor con capacidad de compra que al llegar a un supermercado, mercado municipal, tienda de barrio o colonia, no haya satisfecho su necesidad de comprar frijol.

- Hay presencia comprobada del producto en todos los anaqueles de supermercados o en sacos en los mercados municipales.

- Al analizar las variables que determinan la Oferta Disponible del producto en el mercado, la producción neta al mercado es decir descontada lo que se utiliza para semilla, perdidas por cosecha y humedad, exportaciones e importaciones y las necesidades de consumo (196,000qq/mes), existe suficiente oferta para satisfacer el consumo de la población.

- Se concluye que la explicación del precio alto a través de la escasez no es sostenible a luz del pensamiento económico.

Al analizar la estructura de mercado donde se comercializa el frijol, este se realiza mediante una estructura oligopólica, donde cuatro empresas con capacidad de almacenamiento determinan el precio del producto y cuando entran en cooperación (Colusión) actúan como un monopolio, ejerciendo una posición dominante en el mercado con capacidad de elevar el precio, con el objetivo de aumentar sus beneficios (obtener guanacia extra ordinarias) o desestabilizar políticamente a un gobierno.

Esta situación se facilita por las características del producto comercializado.

a) Un producto indispensable en la dieta básica de los salvadoreños 

b) Los gustos y preferencias de la población por el frijol rojo, lo vuelven un producto difícil de sustituir 

c) Es un producto indispensable en la alimentación básica de los salvadoreños y ello lo hace altamente inelástico, es decir, que ante incrementos calculados de los precios, los consumidores lo continúan comprando.

Ante esta estructura de mercado no eficiente en que se comercializa el frijol, el gobierno debe actuar para corregir lo que en la ciencia económica se conoce como “Fallas de Mercado”, atendiendo al principio básico de la economía: “Cuando los mercados no consiguen la eficiencia la intervención del Estado puede mejorar el bienestar social.”

Una de las alternativas sería crear una reserva estratégica administrada por el Estado, que permita corregir las ineficiencias de esta estructura de mercado donde se benefician pocas empresas mediante la obtención de ganancias extraordinarias en prejuicio de la población consumidora y de los pequeños productores.

También se podría incentivar mediante créditos preferenciales a empresas cooperativas, para el almacenamiento y comercialización como medio de introducir competencia y que sea el mercado mediante la oferta y la demanda que determine los precios.

Ante el fracaso de la mano invisible del mercado
utilicemos la mano visible del Estado

miércoles, 30 de julio de 2014

Es falso que queramos revivir el IRA


Fuente: La Prensa Gráfica
30 de Julio de 2014 a la(s) 6:0 - Rosa María Pastrán


Orestes Ortez, ministro de Agricultura, detalló el plan que ha emprendido ante la sequía que azota a la región oriente del país. Con la esperanza de que las lluvias se normalicen en agosto y que no se vuelva a presentarse una canícula como la que este mes afectó esta zona del país, el MAG ha comenzado a distribuir los paquetes de semilla de frijol y continuará con maíz y sorgo en todo el territorio, además de implementar otras medidas que enumeró en esta entrevista. También anunció que se evalúa prorrogar hasta octubre el decreto que restringe la exportación de frijol. 

¿Qué medidas se están considerando para ayudar a los productores? ¿Qué garantías habrá para las familias que cultivan granos para su subsistencia? 

Hemos ampliado el proyecto para tener una disponibilidad de $15 millones. Uno de los esfuerzos estratégicos es comprar semilla de maíz y fertilizante, semilla de sorgo y fertilizante. Prácticamente esta semilla está embolsada porque queremos hacer el esfuerzo (de repartición) en las primeras dos semanas de agosto, aunque en la primera vamos a tener vacación, pero un cuerpo del CENTA y de la Dirección de Economía Agropecuaria va a trabajar en días festivos. El otro esfuerzo se orienta a equipos móviles de riego para apoyar en caso de que se registre un estrés hídrico en agosto-octubre, y luego invertir una importante cantidad para hacer reservorios de agua, que ayudarían también a la ganadería. Un tercer elemento es tener una disponibilidad para auxiliar a las familias de verdadera subsistencia que no tuvieron cosecha y poderles proveer cereales para mientras sale la cosecha de la postrera. Está considerado comprar una reserva básica de maíz y frijol, en el sentido de que el fenómeno de El Niño puede durar hasta el 2015 y debemos tener previsiones para apaciguar los apetitos de los especuladores. 

¿De dónde se van a tomar los recursos? ¿Ya hicieron una petición a Hacienda? 

Ya los $4.6 millones los teníamos disponibles. Ayer (el lunes) envié un pedido por otros $4.6 millones, que es una reorientación de recursos para que me los integre al presupuesto. Pero, además, estoy trabajando con el BCIE, que nos había proveído de recursos, estamos solicitándole una incorporación de recursos para este fin de $5 millones. Una vez el BCIE me dé la no objeción, ahí tenemos estos otros $5 millones y algunos fondos de la cooperación. El MAG tiene recursos para semillas, fertilizantes, equipos de riego y para reservorios. 

Usted nos hablaba de comprar una reserva básica de maíz y frijol. ¿Este plan sería una compra directa del Estado? 

Directamente del Estado y a los productores nacionales cuando ellos salgan con la cosecha no queden expuestos a los coyotes, que les compran a precio de papa mojada el maíz fresco y bien producido, y poder tener posibilidades de darles un mejor precio y poder responder a cualquier circunstancia que demande el mercado. 

¿Se ha estimado alguna cantidad? 

Lo ideal es que tuviéramos 100,000 quintales de cada bien. Y vamos a trabajar para tener los recursos para hacernos de esa reserva básica. 

¿Eso sería parte de otro presupuesto? 

Parte de ello ya está considerado (en el actual plan). Quiero aprovechar para aclarar que es totalmente falso que queramos revivir el IRA. Independientemente de las consideraciones políticas, éticas, de gestión que haya tenido el IRA, nosotros cuando hablamos de la reserva estamos hablando de la realidad del siglo XXI, de la realidad de hoy del 2014, no somos prisioneros de la nostalgia del pasado. Aclararlo porque nosotros tenemos bodegas propias con capacidad de almacenar estas cantidades en buen funcionamiento. Hay condiciones, lo que estamos trabajando es tener la disponibilidad de los recursos, para eso estamos haciendo otros esfuerzos, gestión, y buscando de dónde podemos aprovechar algunas economías y disponer. 

¿La idea es sacar a la venta esta reserva? 

El Gobierno puede hacer varias cosas: hacer un asocio con las cadenas de detalle y poner a disposición. Esta es una posibilidad, también tenemos los centros de abastecimiento y servicio, que pueden ser un mecanismo para distribuir. Hay cooperativas comercializadores que las podemos utilizar. Hay un abanico de posibilidades, no es el modelo del IRA. 

En este momento, importación directa por parte del Gobierno no se está considerando. 

No, porque si usted ve, frijoles tenemos en las tiendas. Porque le hemos ofrecido a los privados que sean ellos los que importen y hemos abierto un contingente de 9,000 toneladas métricas. 

¿El país tiene mercados de dónde abastecerse? 

Sí, Estados Unidos, proveedor de maíz; Asia son espectaculares para producir arroz; hay productores de frijol rojo en Colombia, Ecuador, en Paraguay. Estamos pensando prorrogar esta medida (restricción de importación de frijol). La idea es que llegue hasta octubre la medida porque ya en octubre sale la cosecha.

jueves, 24 de julio de 2014

Ministro de Agricultura y Ganadería, Lic. Orestes Ortez, durante entrevista en el Programa Especial de la Presidencia


Tema: El alza en los precios de frijol es meramente especulativa


P/Según el último sondeo los precios en los mercado mayoristas el quintal de frijol estaba en 125 dólares y ahora se ha visto una baja, y es de 92 dólares, ¿es cierto esto?

Ministro Ortez: En efecto, en el mes de julio, entre los días  9 y 10, se alcanzaron niveles muy altos en el precio del quintal de frijol. En los últimos cuatro días, hemos estado moviéndonos entre 90 y 92 dólares, ayer (18 de julio) cerró en 91.9 dólares  el frijol rojo de seda y en 86.4 dólares el quintal de frijol rojo tinto. Llevamos un monitoreo de todos los días, en las diferentes plazas del país, esto tiene que ver con tres factores, uno, es que ha empezado a salir un poco de frijol de la primera cosecha, como se le llama en el campo y en el caló de la agricultura. Segundo, el trabajo muy importante  que están haciendo las instituciones, principalmente la Defensoría del Consumidor, en monitorear y en verificar, no solo existencia, sino precios y condiciones en los mercados y tercero, algunos comerciantes sí han contribuido, hemos podido ver que a partir del sábado anterior (12 de julio) ALBA Alimentos estaba vendiendo a 0.60 ctvs la libra al consumidor. Lo mismo,  ha bajado el precio en los Súper Selectos y esto es importante, yo quiero  reconocerlo porque tiene un papel en esta situación especulativa que se ha generado y que está todavía por encima de lo que debería ser la normalidad del precio, no hay razón para que esté el precio arriba de 0.70 ctvs. la libra.

Todavía,  por estar en la fase final de la temporada, que las existencias tiende a bajar las existencias normales, sería aceptable un precio entre 0.70 o 0.75 ctvs. la libra. Pero es inaceptable que el precio al consumidor, esté a dólar o arriba del dólar.


 P/¿No hay ninguna causa que haya generado ese incremento o  razón?

Ministro Ortez:: No, es especulación, la causa es meramente especulativa y la razón estructural es que, hay un pequeño grupo de comerciantes que compran en la salida de la cosecha, cuando el agricultor tiene muchas necesidades de efectivo para pagar deudas, para pagar sus fertilizantes que ha utilizado y, como decimos en el lenguaje del barrio, remata el frijol. La información que tengo, de Economía Agropecuaria, es que se compró en su mayoría, a 35 dólares el quintal. Así lo compraron los que lo acaparan, para sacarlo cuando ellos consideran condiciones oportunas, en este caso, con una enorme contribución de la prensa, principalmente la escrita, de estar exacerbando las ansias de lucro desmedido a costa del bolsillo de la familia salvadoreña.


P/ lo compran a 35 dólares y ahora lo están vendiendo a 92 dólares. Mucho más del doble
Ministro Ortez:: Casi el triple. Entonces este es un tema que no solo tenemos  que trabajarlo en el ambiente de fiscalización, de controles, de inventarios. Hay que trabajarlo, también, desde la producción, estamos trabajando para incrementar las áreas sembradas, eso es  una parte,  y segundo; efectivamente en  Centroamérica, especialmente en Honduras ha habido una demanda de frijol. Lo que pasa en Honduras  no necesariamente debería afectar el precio al consumidor aquí en el país, puesto que el año pasado, tuvimos una producción de 2 millones 600 mil quintales de frijol rojo de las dos variedades y como lo reconocen por fin algunas entidades privadas, el problema realmente no es de existencia, el problema es de especulación.


P/Muchos medios de comunicación manejaban que hay un desabastecimiento del frijol en el país, pero no es esa la razón, ¿teníamos una producción récord a finales de junio?

Ministro Ortez: Bueno, yo quiero decirle que desabastecimiento no hemos tenido y  prueba de ello es que solo hemos importado a la fecha, según el informe que me trasladó  aduana esta semana, solo hemos importado 46 mil quintales. Cuando venimos para  el 2008 estábamos importando 800 mil quintales de frijol. Hoy solo fueron 46 mil quintales los que hemos importado. Eso, digamos, de  una parte. De otra parte, es que como medidas que como Gobierno, identificados con las necesidades de nuestra población y  los intereses de nuestra población y siguiendo los lineamientos de nuestro Presidente profesor Salvador Sánchez Cerén, abrimos un contingente de importación de frijol rojo, para que los agentes del mercado, especialmente los que venden al menudeo y al detalle,  inyectar una cantidad de frijol barato,  porque lo hemos  liberado de aranceles. En este momento,  ayer  por la  tarde  (viernes 18) tuve una reunión con el señor Ministro de Economía y, solo un comerciante, muy reconocido en el país, ha dicho que tiene interés de importar 500 toneladas, lo cual lo veo positivo. Pero, si hubiera desabastecimiento, estuviéramos aquí con una cola de 10, 15 comerciantes buscando oportunidad de negocio porque no hay grano en el país, pero como hay, solo tenemos una petición.


P/ ¿Esto haría que la demanda aumente?

Ministro Ortez: A propósito de la demanda, yo quisiera comentarle que el frijol es un producto muy inelástico, porque la familia tiene determinadas las raciones para la ingesta y  nosotros podemos bajar a 0.30 ctvs. la libra y no suben los volúmenes de consumo. Estos se mantienen porque este es un producto muy inelástico, que responde muy poco a los estímulos del precio, porque forma parte de la dieta natural del pueblo salvadoreño. Y por eso es que insistimos en el daño al bolsillo y la canasta básica de nuestra población,  porque  aunque sea caro, se rebusca para tener las cantidades necesarias para alimentarse.


P/ ¿El Ministerio va a continuar trabajando junto a  las otras instituciones del gobierno, para que estos precios sean trasladados al consumidor final?

Ministro Ortez: Nosotros estamos trabajando en otras oportunidades, he comentado, que hay una mesa de trabajo entre  el Ministerio de Economía, el MAG, la Superintendencia de Competencia y la Defensoría del Consumidor, somos cuatro instituciones con mucha vinculación en el tema. Aunque este es un tema que preocupa también a otras  Secretarías de Estado, estamos trabajando en el monitoreo y en adoptar medidas, no solo para aliviar la situación ahora, sino,  pensando en cuáles son las medidas estructurales  que se deben de tomar para que esto no recurra en el futuro, por ejemplo, hay que reglamentar este comercio y cuando hablo de reglamentar no estoy hablando de controlar el precio, de fijar el precio, no. Estoy hablando, primero, de establecer normas básicas que deben  regular el comercio de los granos básico que son fundamentales para nuestra población.

Segundo, tomando las medidas desde el punto de vista de la política, tenemos desde la política pública para la agricultura, nosotros pensamos que no solo hay que dar el paquete de semilla de frijol, tenemos que trabajar en aprovechar las condiciones de agua, hay zonas del país muy importantes, máxime que hemos liberado la variedad del frijol costeño, que se produce a alturas de cero metros y si rinde bien y tiene un sabor excelente, entonces aprovechar largas zonas costeras que tiene agua a poca profundidad para poder producir en las estaciones secas. Es decir son medidas estructurales en las que ya hemos empezado a trabajar a efecto de asegurar que, independientemente de lo que sea la conducta de la estación lluviosa, podamos tener certeza de producir frijoles, de producir maíz, en las cantidades adecuadas que necesita nuestra población, porque de otra manera vamos a estar con este sobresalto y hemos hablado, el sábado pasado (12 de julio) de la necesidad de crear una reserva estratégica de alimentos.


P/ ¿Usted mencionaba que es para el año 2015, en qué consiste esta reserva estratégica, porque muchos dicen, se va a reactivar el IRA, se reactiva o no se reactiva, o es una institución similar?

Ministro Ortez:: Mire, el programa “El Salvador Adelante” lo que nos dice a nosotros, lo que nos mandata, esto va estar establecido en todo el curso del plan quinquenal que estamos trabajando, es que debemos  establecer un sistema nacional de abastecimiento que pueda tener incidencia en la regulación de la comercialización, tanto para equilibrar la relación del que produce como del que consume, porque en este momento tiene un profunda distorsión, el que produce ésta vendiendo a precio bajo, 45 dólares el quintal en promedio y el que consume está consumiendo tres veces el costo.


P/ ¿Son los intermediarios los que se están quedando con este excedente de la ganancia?

Ministro Ortez: Claro. Entonces es una ley fundamental en todas las economías del mercado que se respetan adecuadamente, es que frente a las distorsiones, debe intervenir el Estado. Cuando hay una distorsión el único que puede corregir, es el Estado.  El  mercado de dejar hacer y dejar pasar, eso no tiene límites llega a extremos que pueden ser de consecuencias muy dolorosas para la población, entonces el Estado debe cumplir su papel, y el programa de gobierno “El Salvador Adelante”, por supuesto basado en la profunda consulta nacional que hubo sobre este tema, establece la necesidad de ello. Entonces los que destruyeron el sistema de seguridad alimentaria en el país han salido afectados, ven que recorre un fantasma en el país y dicen el IRA era corrupto, era esto, era lo otro. Nosotros no hemos hablado del IRA, porque además, esas catedrales del desprecio a la seguridad alimentaria, como son los silos de IRA, es preciso que la población los vea con el sentido crítico que deben de tener, una inversión enorme de los impuestos del pueblo salvadoreño, tirados a que los destruyera el sol, la lluvia y el viento.

Nosotros no,  nosotros lo que estamos pensando es en la reserva. Como un paso inicial, es utilizar las bodegas que disponemos, que nos paga el Ministerio de Hacienda y que son propiedad del Banco de Fomento, buenas bodegas, con buena capacidad, en la que podemos con cantidades pequeñas, moderadas, hacer incursiones en el mercado cuando los coyotes, para que me entienda bien el pueblo de quienes estoy hablando, para que cuando los coyotes se disparen, el Estado tener capacidad de introducir oferta fresca, a precio bajo y mantener el control. Luego el Estado saca sus manos y el mercado sigue funcionando. De eso es que estamos hablando, que lo han querido distorsionar, porque hay gente, yo quiero decirle, ésta semana nos llamó una señora, para decirnos, que ya hay gente que le anda diciendo a la población, esconda los frijoles y esconda su maíz, porque ya va venir el gobierno a quitárselo para mandarlo a Venezuela, no hemos mandado una sola libra de frijol a Venezuela, yo tengo los registros de a qué países hemos exportado y no hemos exportado, ni a Nicaragua, ni a Venezuela.


P/ Señor Ministro, el problema de la seguía que está afectando mucho a los agricultores, pareciera que estamos en el similar al año 2012, ¿hay algunas medidas que como Ministerio estén  implementando para contribuir con los agricultores  a enfrentar este problema?

Ministro Ortez: Sí, fíjese que, primero, yo creo que es oportuno decirle al país que nosotros hemos tenido la presencia del fenómeno de El Niño desde 1992, o sea que estamos hablando de varias décadas de la presencia del fenómeno, aquí lo tengo yo, desde 1982 el país experimenta los fenómenos de El Niño y los fenómenos de La Niña. Precisamente en 1998, ustedes recordaran el famoso “Mitch”, que hizo estragos en el país, era resultado de eso. Lo hemos tenido y el 2012 es el recuento más inmediato que tenemos de los impactos, este fue un año, donde con todas las secuelas nos afectó el 10% de la producción nacional de granos básicos.

Ahora  que me dicen los investigadores del Instituto Internacional de Investigación (IRI), lo que me dicen es que, el modelo se está moviendo, está neutro, entre niño y niña, todavía sin configurar, pero que hay altísimas probabilidades de una condición de El Niño débil a moderado entre agosto y septiembre, o sea, no estamos frente a un pronóstico de extrema gravedad. No obstante, debo de decirle al país que en el departamento de La Unión, principalmente en la parte media, al sur del departamento, sí hay, según me informa el Ministerio de Medio ambiente, podemos ver la afectación de 12 días de canícula. Entonces, que es lo que estamos haciendo nosotros. Además de prepararnos para darle nuevamente a ésta población,  que más ha sembrado, está  aquí en la zona del sur de San Miguel, Usulután y San Vicente, porque en La unión se siembra bastante tardía, pero digamos la preparación que estamos haciendo es dar un paquete nuevamente de semilla certificada de maíz con el fertilizante a estos agricultores que han tenido el impacto real ya de pérdida de cosecha, que ahorita lo tenemos focalizado en La Unión.

Esperamos nosotros que la afectación, si es leve a moderado, la afectación de El Niño no llegue a pasar del impacto que tuvimos en el año 2012. Es preocupante, pero no es para generar una alarma que nos vamos a quemar con el fenómeno.


P/ Ministro, se nos termina el tiempo, queremos agradecerle por participar en este espacio, usted tiene un anuncio muy importante para cerrar


Ministro Ortez: Bueno, de cara, precisamente a las previsiones, para el 12 de agosto, vamos a tener un evento donde nos han confirmado la participación del ciudadano Presidente de la República, compañero Salvador Sánchez Cerén, para hacer la entrega oficial del paquete de semilla mejorada de frijol, que hemos incrementado a 40 mil paquetes para estimular a mayor número de productores y así asegurar tener cada vez niveles de producción aceptables para el abastecimiento nacional. Muchas gracias.

martes, 19 de noviembre de 2013

Agricultura familiar como ruta al desarrollo agropecuario


Cada vez más se evidencia que el fomento de la agricultura familiar se traduce en eficientes resultados en los planes contra la reducción del hambre y la pobreza. Cada vez más se está valorando como un componente indispensable de las políticas económicas y sociales de los gobiernos y organismos internacionales, es decir, que cada vez más, se reconoce la importancia del apoyo a los pequeños productores como actores claves del desarrollo de nuestros países.

En el reciente Comité Mundial de Seguridad Alimentaria celebrado en Roma pudimos corroborar nuevamente que en El Salvador vamos por la ruta correcta. Ahí se estableció que el papel de los pequeños agricultores familiares es una garantía para dar una respuesta sostenible a las necesidades de seguridad alimentaria en el mundo, visión que también es compartida por la Organización Mundial para la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Agricultores, la Unión Europea, el Foro Rural Mundial y otras. Convencidos de esta visión, hace más de cuatro años situamos en primer plano de la agenda agropecuaria nacional a los pequeños y medianos productores. Generamos para ellos un entorno productivo más accesible y propicio, sobre todo para las familias campesinas de escasos recursos.

Para ello, hemos trabajado en el fomento de la asociatividad con una amplia participación de organizaciones agropecuarias, instituciones académicas, entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo del sector.

Con la ejecución del Plan de Agricultura Familiar (PAF) hemos construido un sólido puente por el que transitan los pequeños productores, para ya no depender de subsidios y convertirse en sujetos de crédito, con mayor productividad y mejores oportunidades, para dejar en el pasado su economía de subsistencia y ser un actor comercial competitivo en el mercado.

Aquí, el fortalecimiento institucional brindado a CENTA, ENA y CENDEPESCA, así como la creación de la Dirección de Ganadería y la Dirección de Desarrollo Rural, ha sido vital para acompañar a nuestros productores con la asistencia técnica especializada y los recursos de acuerdo con las necesidades de la cadena productiva a que pertenecen.

Es así como ahora vemos cooperativas suministrando importantes volúmenes de productos a cadenas de supermercados, a empresas agroindustriales, innovando con alimentos procesados, pero sobre todo, generando mejores ingresos para ellos y sus familias.

Esta experiencia de colocar como protagonista a la familia productora con el apoyo estatal en el marco de una estrategia como la del PAF salvadoreño se ha irradiado a la región colocándolo como tema central de la agenda del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del SICA, como una alternativa de rápido incremento en la producción de alimentos y generación de mejores ingresos. Destacándose de igual forma el fomento de la asociatividad como camino para la reducción de costos de producción, hacer frente a la escasez de recursos y facilitar la adquisición de nuevas tecnologías, mediante los centros de desarrollo productivo y las escuelas de campo, metodologías que hemos instalado en El Salvador y que ahora sirven como ejemplo y material de consulta para los países vecinos.

El 22 de este mes de noviembre se celebrará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el lanzamiento oficial de 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, celebración a la que vamos a sumarnos como país, principalmente, ampliando el plan de incentivos a las familias productoras, en el marco de un plan de apoyo integral que les posibilite mejores ingresos económicos y condiciones sociales.